7
Jul 12

Higgs, Melancolía, ¿amateurismo que conmueve?

Hace un par de meses, mientras estaba con Eloy en NYC, dentro de nuestro tour en USA, publiqué en Crtl+Alt+Supr de El Cultural, este artículo, que creo que no colgué:

En la calle 3, entre la Avenida B y C, Nueva York, se halla el Nuyorican Poets Café, garito ligado inicialmente a la escena puertorriqueña neoyorquina pero universal hoy, y que desde mediados de los años 70 acoge a todo tipo de creadores, performers, poetas y músicos -por ahí pasó algún que otro beatnik después famoso-. Llegas, te apuntas y sales al escenario cuando el maestro de ceremonias te llama. Tienes 5 minutos. El otro día salió a la palestra el ensayista español Eloy Fernández Porta, recitó su poema, “El Ministerio de Los Instintos”. Lo filmé, claro:

Todos cuantos pasaron por aquel escenario, cien por cien amateur, acumulaban mucha más profesionalidad que otros que cobran por ello. En todo desarrollo estético llevado a cabo por un aficionado, es decir, aquel que ni vive ni cobra por lo que considera el relato pasional o paralelo a su cotidianidad, hay destellos, momentos, de gran lucidez, incluso a veces geniales. Es un proceso que se parece más al despliegue orgánico de las cosas que al silogismo aristotélico. Algo que se parece más al último Cervantes que a todo Quevedo. La construcción de la materia y del tiempo a través de la inocencia. Parece como si la ironía que caracterizó a la posmodernidad ya no valiera, como si tras el 11-S hubiéramos vuelto al grado cero de la inocencia, el amateurismo que destella, el vídeo casero que conmueve, el concierto casi en familia -que suena mal pero gusta-, especie de primitivismo digital.

*************************************************

Por razones que no hacen al caso, esta mañana volví a leerlo y a ver el vídeo, y me vinieron a la cabeza  dos cosas que de alguna manera relaciono con ese primitivismo y «amateurismo que conmueve», y lo cierto es que no sé por qué las relaciono, pero tales ligazones se me presentan con mucha fuerza :

-la primera es la noticia del hallazgo experimental del bosón de Higgs. ¿No hay un tono de grado cero del mundo en tal bosón, mejor dicho, en tal hallazgo?, ¿no hay un aire de, «ahora volvamos a empezar»?, ¿no hay un olor a mundo que termina en vez de a pólvora de otro que comienza?, ¿y no es excitante todo ese fin, a su manera?

-la segunda es una de la pelis que más me han gustado de cuantas he visto ultimamente, y la que más me gusta de su autor, Lars Von Trier (director que habitualmente poco o nada me interesa), se trata de Melancolía.


4
Jul 12

Mosaico de Chris Marker y de Higgs+ link permanete de Radio3 +Frida Laponia en Indiespot + una conversación robada

Ayer, que fue confirmada experimentalmente la existencia del Bosón de Higgs [¡viva!], completándose así el mosaico del Modelo Estándar, compré el pack [¡viva!] de pelis de Chris Marker, Mosaico (1968-2004), -sí, ese tipo que hace obras maestras de lo que tiene a mano y con las cámaras que tiene a mano. Para que luego digan que hacer una peli es caro-.

Reúne 8 pelis cortas. Copio y pego un trozo de la info:

Chris Marker. Mosaico 1968-2004” recoge algunas piezas clave de la filmografía de uno de los autores más importantes del cine contemporáneo, aquel cuyo trabajo se define con más propiedad desde hace cincuenta años como “cine-ensayo”. La selección abarca la mayor parte de la carrera de Marker, arrancando con su famoso reportaje del año 68 sobre la marcha contra el Pentágono de Washington (LA SEXTA CARA DEL PENTÁGONO) y llegando hasta 2004 con la que por el momento es su última obra larga, la extraordinaria GATOS ENCARAMADOS: un vibrante fresco popular sobre las intensa oleada de manifestaciones que tuvo lugar en la Francia post 11-S, realizado al paso y a pie de calle, al modo característico de Marker: iluminando los hechos políticos indirectamente para hacer emeger el dibujo de una pesquisa secundaria en torno a los misteriosos graffiti de gatos sonrientes que en esas fechas iban apareciendo en las alturas de algunos inmuebles de París y el resto del Hexágono. De manera que el mosaico que presentamos tendría dos centros que son también persistentes centros temáticos en la obra del cineasta.

Aquí han hecho un trailer de promo que, desde luego, no le hace justicia:

http://vimeo.com/42846118

2)

Aquí está el link permanente de Radio3, para quien quiera escuchar la grabación del programa, Rarezas hispanas,  que hice el lunes en, Hoy Programa:

http://www.rtve.es/alacarta/audios/hoy-programa/

3)

Sergi de Diego ha reseñado Pacas go downtown, de Frida Laponia, en la revista IndieSpot.

Copio y pego el arranque:

Pacas Go Downtown (descárguenlo gratis aquí), el primer disco de Frida Laponia, es el resultado de la conjunción astral de dos inquietos prestidigitadores, el escritor Agustín Fernández Mallo y uno de los componentes de Vacabou, Juan Feliu Sastre, quienes mediante métodos compositivos aleatoriamente incidentales e intuitivos, aprovechándose de objetos e ideas existentes en el espacio aparentemente acotado del estudio de grabación, logran un estimulante ready-made musical directamente conectado con el pop de baja fidelidad, engañoso y preciosista de Galaxie 500 (excelente inicio con ‘Cómo me flipan los romanos/Spiral Jetty‘), y que transita sinuosamente entre el eclecticismo plástico y fragmentado de bandas como Schwarz y Manta Ray, y el descaro gamberro y sensorialmente ácido de Sr. Chinarro (‘Pacas go downtown‘) y de los nunca-suficientemente-venerados Beef.

Guitarras cinematográficas (‘Oreja for drama‘), pianos agudos y trompetas horizontales (‘La línea azul‘, ‘La noche de los peluches vivientes‘), letras paranoides extraídas del catálogo de productos ofertados por compañías aéreas (Les ofrecemos cremas, relojes, perfumes, bolígrafos, joyas / bebidas calientes, bocadillos tostados, refrescos, cigarrillos libres de impuestos, y aviones a escala, dijo la azafata, en el tema ‘Aviones a escala‘) …

Para leer toda la reseña, aquí:

http://indiespot.es/2012/07/03/listen-it-yourself-frida-laponia/

4)

Un alumno mejicano, Francisco Flores, del curso del máster que di el pasado mayo en el Instituto Europeo del Diseño, en Madrid, grabó un trozo de conversación en la clase. ¡Ay! Lo que me hace pensar en el concepto de vigilancia. Si todo está vigilado, deja de tener sentido tal palabra.

Aquí su blog, interesante:

http://sillanegra.wordpress.com/2012/06/13/de-lo-privado-a-lo-publico-2/


1
Jul 12

Más Hopper en el blog Fnac+ Rarezas Hispanas en Radio3 + en PlayGround +Libros de poesía

1)

Más acerca de Hopper: en mi blog de Fnac, Club Cultura; he colgado un post nuevo:

http://www.clubcultura.com/agustin-fdez-mallo

2)

El lunes, a las 8pm, y durante 1 hora, haré el programa de Radio3, Hoy Programa.

La mecánica es la siguiente: invitan a alguien no profesional de la radio a hacer el programa íntegramente solo.

Lo he llamado, Rarezas Hispanas, y pondré eso, rarezas (algunas no tanto, pero sí canciones no muy conocidas), de gente como, Alphaville, El Zurdo, Los Planetas, Joan Miquel Oliver, Albert Pla, Parade, Vacabou, Décima Víctima, Apeiron, y más.

Se podrá oír en directo en Radio3, o después en la página:

www.rtve.es/alacarta/audios/hoyprograma/

3)

Por cierto, Yo siempre regreso…, ha salido en la selección que hace PlayGround de, Diez libros y cómics del momento:

Pinchar aquí.

4) Libros que me han gustado:

Ha sido reeditado (primera edición, 2009), Cómo Parar Setenta Pájaros (antología poética 1979-2009), de uno de los más brillantes poetas en español, Tomás Sánchez Santiago. Autor imprescindible en la escena de los años 90 con títulos como, En Familia (1994) o ya en 2006 con, El Que Desordena. La antología está editada por, Diputación de Salamanca; prólogo, José Manuel Trabado. Un lujazo este libro.

Recién salido del horno, este monumental compendio de poetas gallegos actuales, Guía Viva de Ortodoxos y Heterodoxos en la Poesía Contemporánea Gallega. Un volumen, en español, que en casi 900 páginas recoge poemas de 91 autores y autoras vivos, de toda edad y escuela estética. Un libro, sin duda referencial para la poesía gallega, cuya edición y selección ha estado a cargo de Antonino Nieto Rodríguez. Editado por Ediciones Endymion.

En marzo se publicó, Ruido Blanco, poemario de Raúl Quinto (Edit, La Bella Varsovia). Brevísima e intensa colección de poemas en la que se plantean correspondencias -en forma de símiles muy diferidos-, entre la señal de ruido aleatorio –ruido blanco-, y la sobreproducción informativa hoy. Como es habitual en la poesía de Raúl Quinto, se trata de un libro lleno de hallazgos y –es este caso- notables correspondencias entre la tecnología pura y la perplejidad derivada estados de aliento epifánico.


28
Jun 12

Falsos domingos + Mongolia y la historia más divertida jamás contada

Hoy me levanté a las 8am, hice un café, miré el mail, ni un mensaje, qué bien, por eso me gustan los domingos: nada en la Bandeja de Entrada,  y salí un momento a la terraza porque los domingos siempre salgo unos minutos a la terraza para ver cómo huele el aire y, por si más tarde tuviera que salir a algún lado [sabe dios, comprar tabaco, un compromiso de familia, cosas así], calibrar la temperatura ambiente. Los habituales pájaros ya trinaban, apenas un coche pasa, un tipo a lo lejos, en chándal, hace ejercicios de estiramiento contra un árbol, ni un claxon, ni un repartidor de cervezas, ni el habitual pedigüeño en la esquina, cerrada la sucursal bancaria, dos mujeres, en la acera, hablan y ni llevan bolsas ni parecen venir de compra alguna, sólo hablan. Por mi parte, hoy tenía pensado comenzar a leer 2 libros, Pensar en siglo XX, de Tony Judt (Taurus), ensayo que me han dicho que está muy bien, y un poco del sublime, Historias de cronopios y de famas, de Cortázar, recién reeditado por Alfaguara, y de pronto un ruido, digamos que terrible al mismo tiempo que lejano, rompe el desierto dominical, miro en todas direcciones, ciertamente es ubicuo, se trata, sí, de una radial [creo que así les llaman a esas sierras usadas en las obras para cortar todo tipo de materiales, y a las que desde hace años vienen haciéndoles competencia los cuchillos cortamármol de Teletienda]. Comprendo de pronto: no es domingo, sino jueves y un país despertándose de una intensa noche de fútbol o trabajo simbólico-nacional.

Instalado ya en el tiempo del crono, acabo de entrar en la página de la revista de moda, MONGOLIA, revista satírica sin mensaje alguno, y he visto este vídeo, SIMIOCRACIA, que bien podría titularse, La Historia Más Divertida Jamás Contada, de Aleix Saló


25
Jun 12

Hopper, esa interpretación afectada

La primera vez que recuerdo haberme fijado en un cuadro de Hopper fue cuando abrí el disco de Radio Futura, La ley. Si la memoria no me falla, allí había una reproducción de Nighthawks [aunque como no tengo el vinilo a mano, no sé si se trataba de otro grupo, pero eso ahora da igual]. Me gusta, me gusta mucho Hopper.

Ahora, si no me equivoco, su obra es expuesta en el Thyssen, y todas las noticias y reportajes aparecidos en revistas, periódicos, televisiones, etc, hablan del magnífico retrato, que el pintor lleva acabo, de la soledad de sociedad Norteamérica de su época. Esas figuras, lánguidas, casi sin ojos, que pasan las tardes en la melancolía existencial de un país que ya empezaba a redefinir la palabra perdedor.

Pero no entiendo bien por qué hay que interpretar necesariamente tales imágenes en clave existencial. ¿No pueden ser, sencillamente, personas que están a lo suyo? Un tipo lee el periódico, una mujer aprieta una tecla de un piano. No tiene por qué haber tristeza ni sensación de pérdida en tales gestos ni ambientes. Puede que sólo quieran estar solos y que, en efecto, estén muy bien solos.

Quizá por aquella reproducción en el disco de Radio Futura, no asocio a Hopper a ningún crepúsculo de lo material y temporal. Todo lo contrario, detecto gran luminosidad en su calles, en sus casas y en esas personas que simplemente están ahí. Cada uno de nosotros podríamos ser retratados así mañana mismo, en la calle, en nuestras casas, a lo nuestro, y ya está. Para mí Hopper de lo que habla, radicalmente, es de la individualidad. Y en ese sentido me parece un autor tremendamente evolucionado.

Hopper y “el mal de la existencia”. Una manera como otra cualquiera de construir un discurso afectado y sentimental en torno a los sentimientos.

NOTA: cuando se publicó el Proyecto Nocilla, casi todos los periodistas me preguntaban por los personajes, muy solitarios pero no tristes ni amargados. Me decían, ¿pero por qué no están tristes?, y yo respondía: ¿y por qué tendrían que estarlo?


22
Jun 12

Yo Siempre Regreso a…, en el puesto 2 en El Cultural + Entrevista en 40Putes + Blog Luna Miguel + Fanzine.us + Semana Negra Gijón [cuántas cosas, uff]

1)

Yo siempre regreso a los pezones y al punto 7 del Tractatus, de número 2 en El Cultural, y tercera semana en lista. Esto sí es una rareza rareza. Aquí.

2)

Copio y pego esta entrevista acerca de Yo siempre rgreso a los pezones y al punto 7 del Tractatus, y de Antibiótico en 40Putes, que me gustó:

Agustín Fernández Mallo, El verso como generador de catástrofes

Escrit per Marina P. De Cabo el 21 juny 2012

Entre la primera edición de Yo siempre regreso a los pezones y al punto 7 del Tractatus (Ed. Personal, 2001), primer poemario publicado de Agustín Fernández Mallo (La Coruña, 1967) que recupera ahora Alfaguara, y la aparición de Antibiótico (Visor, 2012), este escritor se ha convertido en una referencia imprescindible en la literatura contemporánea. La trayectoria trazada entre esos dos puntos le ha permitido avanzar en su propuesta estética y alcanzar el reconocimiento mediático y del público.

AFM ha ido alejándose progresivamente de la experiencia personal intransferible para adentrarse en lo universal. El escritor lleva a cabo un proceso de destilación que le mueve a desbastar el lenguaje y su discurso, a tomar distancia respecto de la narración para decantarse por la enunciación del estatismo de la imagen, por el milagro del suceso. Antibiótico se instituye como la máxima expresión de su postpoética.

40PUTES:  En tu último poemario se detecta un abandono de la lírica a favor del ritmo. Si tus versos fueran compases de batería, ¿de qué tema formarían parte?

Agustín Fernández Mallo: Bueno, me gustaría matizar eso. En mi opinión, no hay un alejamiento de la lírica, hay incluso una intensificación por cuanto se da en elementos menos previsibles, más ásperos que los temas convencionales de la poesía, pero con igual o más intensidad; de hecho creo que es mi libro más sentimental y al mismo tiempo duro. Contestando a tu pregunta del ritmo de batería, si tuviera que poner un símil –por apuntar alto-, diría que me gustaría que se pareciera a los ritmos y desarrollos de batería de Stewart Copeland, el batería más talentoso de la historia de ese instrumento. Sobre una factura clásica, un cúmulo de contrapuntos, pequeñas digresiones de caja, un charles enloquecido sobre un bombo 100% rítmico, contratiempos “civilizados” pero desestabilizadores de la experiencia sonora, y toda una serie de tangentes y puntas de “locura bien empaquetada”. Eso tiene que ver, creo, con algunas técnicas que en el cine aplica David Lynch: un ligero desenfoque de lo real. Líneas de fuga un ritmo estable que proponen otros ritmos y territorios, los apuntan, no los exploran en su totalidad.

40PUTES: Antibiótico consta de un solo poema de larga extensión –unas cien páginas- en el que se desarrolla una voz poética cercana al quietismo que examina cuanto le rodea. La acción personal y la decisión tienen lugar a través de él, mero canal. La percepción origina que su objeto estalle en mil pedazos: el ejercicio de observación caleidoscópica –carente de verdad única- construye la obra. La incógnita de la identidad sobrevuela el poemario. ¿Cómo se resuelve el misterio de la carne en el siglo XXI?

AFM: El misterio de la carne no se resuelve, sólo se ensayan soluciones. A mi modo de ver, el cuerpo como carne –no como alma-, es el tema de nuestro tiempo, todo pasa a través del cuerpo, incluso las revoluciones sociales pasan por el cuerpo, que se ha convertido en un polo atractor de pensamiento y factualidad. Este poemario, Antibiótico, sigue la estela o desarrolla temas que estaban en Joan Fontaine Odisea, ahí también aparecía la carne como uno de los pivotes. El misterio de la carne consiste en que nos hemos dado cuanta de que la carne lo es todo. Y eso es algo que, viniendo de una tradición judeocristiana y helénica, nos cuesta aún entender. Lo que importa no es la carne en sí, sino las relaciones que se establecen entre los cuerpos, los links que conforma la gran red de carne que es ya el Planeta.

40PUTES: El tiempo hace parpadear al objeto, engulle al mundo. “Pero tarde o temprano amanece, el sol,/tabulado en la persiana indica/que su verso es siempre el mismo verso,/y que además/está vacío” (pág. 11). ¿De qué está hecho el presente? ¿Son alucinaciones el tiempo futuro y el pretérito?

El presente está hecho de presente. Tal tautología supone para mí que el viaje en el tiempo, el viaje verdaderamente real -no las macarradas y a menudo chapuzadas de la ciencia ficción-, consiste en la reunión que hacemos a cada instante de todo lo pasado y de todo lo futuro –en tanto éste proyección del presente-. A mi modo de ver, el tiempo sólo es presente y está hecho de capas de todo lo que ha existido y todo lo que existirá. No es un tiempo vectorial o hegueliano, sino más bien una superficie que se va ampliando, o un gran contendor de objetos y relaciones. Esto tiene que ver con ideas de pensadores y artistas tan dispares como Lévi Strauss, Robert Smithson o Deleuze y Guattari cuando hablan de la diferencia entre Historia y Devenir. El presente es puro Devenir, sistema complejo abierto. Historia es la recapitulación a posteriori, un relato determinado y determinista, una ficción solidificada. La poesía que me interesa trata del Devenir, no de la Historia, o mejor dicho, se articula como un Devenir, un espacio abierto más que un tiempo dado.  ¡Pero Antibiótico no es tan teórico, ni siquiera es teórico, aunque haya en él pensamiento!

.40PUTES: El mundo, si existe, es un milagro. Hasta el más ínfimo acontecimiento se puede calificar de excepción. ¿Es el verso la anomalía de la página en blanco?

AFM: Bueno, esto es interesante para mí, ya que sí, se puede definir el verso como una fractura infinitesimal en una cordillera de nieve, y que, no obstante, por amplificación de su escala, termina por generar un alud. El verso como generador de “catástrofes”. Supongo que todo verso es eso, o no es.

40PUTES: Absolutamente todo parece susceptible de poetización. En Antibiótico tienen cabida Carolina de Mónaco, el Big Bang, el verso y la prosa, el paso del tiempo, el amor, la moda, San Juan dela Cruz, anuncios publicitarios, moteles de carretera, heces, tickets de supermercado, canciones de Esplendor Geométrico y de Parálisis Permanente, titulares de noticias, ecuaciones y otras muchas referencias. ¿Le debe más tu literatura a Shakespeare, a Stephen Hawking o a la movida madrileña?

AFM: No lo sé, porque le debe su carácter a muchas más cosas. Si tuviera que resumirlas, diría que se trata de un sentimiento clásico de lo místico articulado a través de la poesía ortodoxa, de las ciencias y de la sociedad de consumo, con todo lo que ello implica. Por ejemplo, los códigos de barras, que son objetos tremendamente incorpóreos y al mismo tiempo definen los productos y el mercado. En este sentido, también es muy político, aunque nunca explícito, ¡por favor!

40PUTES: Enumera tres maneras de zafarte de tu propia muerte.

AFM: No tengo ningún interés en zafarme de mi propia muerte, en tanto es una experiencia que no viviré, la muerte pertenece a la vida pero al mismo tiempo está fuera de la vida. La muerte “no es vivida”. Eso es muy raro, ¿no? Acerca de esto, ahora al volver a leer, Yo siempre regreso a los pezones y al punto 7 del Tractatus, escrito en 1999, me he dado cuenta de que el tema de la muerte estaba muy presente en él. Después, durante los siguientes poemarios y novelas lo toqué sólo tangencialmente. Y en Antibiótico regresa con mucha fuerza. No sé. Eso voy a pensarlo bien.

Foto: Aina Llorente

3)

En blog de Luna Miguel, habla de Antibiótico:

http://lunamiguel.blogspot.com.es/2012/06/antibiotico.html

4)

Fanzine.us plantea un fancine de colaboración libre, http://www.fanzine.us/ , tiene muy buena pinta:

dice el punto 1:

» Escribir cuentos o ensayos, dibujar, fotografiar, cantar, filmar o realizar collages y apropiaciones, acerca de la dilución del ego, de la multiplicación de la individualidad, de la fragilidad de la frontera entre el yo y los otros. Desde cualquier género o ambición, desde el pop o desde la vanguardia, del pulp a la divulgación científica.»

aquí toda la info: http://www.fanzine.us/

5)

Anuncio de la Semana Negra de Gijón (Manuel Vilas, Laura Fdez, Javier Calvo y yo, menuda patrulla)

http://www.abc.es/20120619/cultura-libros/abci-semana-negra-gijon-201206191317.html#.T-IUioo4o_I.facebook


18
Jun 12

Intervenciones manuales, fósil de araña en libro de Carver

1)

Copio y pego esta info que me ha llegado (sin variar la tipografía y tamaño de fuente):
Este VIERNES, a las 20.00 horas, en la mítica SOMBRERERÍA DEKAP (Ferlandina 61, pleno corazón del Raval) de Barcelona:

GIN & FANZINE

Presentación del segundo y último número de el juguete rabioso. fanzine de fake, remake y ensayo ficción
con textos y dibujos de Clara Fernández Porta, Jorge Luis Borges,
Pablo Katchadjian, Ramón González Ferriz, Warren Ellis, Jorge Carrión, Juan Trejo y Tamara Villoslada.
Y presentación de la edición décimo aniversario de Ene (2001-2011), tachada y editada críticamente por el autor, con portada de Pierre Marquès e intervenciones de Edu Pous.

CRÍTICA Y AUTO-CRÍTICA PARA CRÍTICOS TIEMPOS DE CRISIS.

No habrá distribución comercial posterior. Ambos artefactos sólo se podrán adquirir durante el evento. Se recomienda enviar a alguien si no se puede asistir, si es que uno está interesado, que puede ser que no, y no pasa nada. El precio del fanzine y de la novela incluirá un gin-tónic o dos cervezas. O viceversa.
http://maps.google.es/maps?q=sombrereria+dekap+ferlandina&oe=utf-8&rls=org.mozilla:es-ES:official&client=firefox-a&um=1&ie=UTF-8&hl=es&sa=N&tab=wl

**************************************************************

Me llegó esta info al mail. Detrás de ambas propuestas está Jorge Carrión, editor de tal sui generis fancine, El juguete rabioso -de sólo 2 números programados, ni uno más habrá-, y de la intervención de su primera novela publicada, Ene. He tenido ocasión de leer esta intervención de Ene, se trata de un ejercicio de autocrítica y creación de segunda mano muy interesante. Tachaduras, reescritutras y notas a pie de página, sobre los ejemplaresde aquella primera edición que le quedan al autor , todo hecho a mano en tal número limitado de ejemplares. Muy recomendable, tanto conceptualmente como en el resultado plástico de sus páginas.

Auge de tales trabajos manuales e irrepetibles, de venta directa, una vuelta a la pretecnología (digital).

Hace unos meses puse aquellas cintas de casete de ciertas bandas de Miami, que me encontré en un bar de allí y que responde a esa filosofía:

https://fernandezmallo.megustaleer.com2011/11/20/ciertos-modernos-que-hay-en-miami/

2)

Como en un comentario del post anterior Juan de Madre habló de Carver, se me dio por leer uno de poemarios; en general, me gustan más sus poemas que sus cuentos. Al abrirlo me encontré una araña aplastada -aplastadísima-, y disecada -literalmente-, por el papel, sobre un poema. Debía de llevar ahí años.

Por algún motivo esa araña me ha hecho pensar en los fancines, las cintas de casete que ciertas bandas graban y venden directamente y, en definitiva, en las intervenciones analógicas sobre productos hechos originalmente de manera digital. Una inversión de la lógica mecánica y temporal. Fósiles insertados, que dan otro sentido al contexto.

fósil de araña en poemario de Carver

Era una noche como todas las demás. Vacía

de todo excepto de recuerdos. Creía que

iba a llegar al otro lado de las cosas.

Pero no llegaba. (…)

(fragmento del poema, A La Escucha, sobre el que se encontraba la araña fosilizada, pag 78, Bajo una luz marina, Visor)


15
Jun 12

Sans Soleil + La Literatura Explicada a Los Asnos + la espirometría de Sergi de Diego + expo de Pablo Gallo

1)

Ayer estuve viendo, una vez más, Sans soleil (1983), 100′, (DVD), la peli de Chris Marker, el experimentalista por excelencia del cine europeo. Hoy volví a verla, no me canso de verla. Un documental (especie de docuficción) derivativo, lleno de digresiones y momentos de una sequedad altamente lírica.

Tiene uno de los arranques más impactantes que he visto en una película:

(ahora recuerdo que hace años puse ese arranque en este otro post, a colación de una caja de chocolates que me habían regalado:

https://fernandezmallo.megustaleer.com2010/05/05/cierta-clase-de-elipsis/ )

*****************************************************************************************

2)

Ariel publica, La literatura explicada a los asnos, de Jose Ángel Mañas, un personal y divertido ensayo en el que repasa la literatura de los últimos 4 siglos (y más atrás), en clave de renovación y desacralización.

Pone Nocilla Dream como la novela representativa de la primera década de los 2000 en español. ¡VIVA!

Puede verse una entrevista en Pagina2:

http://www.rtve.es/alacarta/videos/pagina-2/pagina-2-entrevista-jose-angel-manas/1432944/

*******************************************************************************

3)

Sergisonc (Sergi de Diego), se hace una espirometría y en la misma prueba obtiene Antibiótico. Creo que están regalándolo en hospitales públicos y privados. Da fe:

http://instagr.am/p/LvI5wxkyG-/

*****************************************************************************************

4)

Pablo Gallo inaugura próximamente su expo, Formas de Sujetar Un Libro.  Me gusta mucho esta serie, cómo retrata tal anodino motivo, que de pronto deja de ser inocente.


13
Jun 12

Editorial DVD echa el cierre

Una lamentable noticia el cierre de DVD Ediciones, editorial que ha sido fundamental en el descubrimiento y consolidación de la nueva poesía española -sea eso lo que sea-, y parte de la narrativa, desde mediados de los años 90 hasta hoy mismo.

DVD no era una más; era La editorial. Empezó a publicar cuando muchos empezábamos. Conservo la carta manuscrita que, cuando a mí no me conocía nadie, me envió Sergio Gaspar con sus favorables impresiones de mi primer poemario, Yo siempre regreso a los pezones y al punto 7 del Tractatus. Tal gesto, era y es algo inusual y da idea del concepto de autor y de editor que tenía y tiene Sergio.

Desde aquí mi afecto y reconocimiento incondicional a esta editorial y a Sergio, editor y fundador, así como a todo su equipo y colaboradores.

Pionera de las editoriales indies, y ejemplo de cómo aplicando rigurosos y al mismo tiempo progresistas criterios estéticos se puede llegar a hacer un gran catálogo en tan poco tiempo.

No diremos «descanse en paz» porque lo bueno es una máquina que nunca descansa.

Copio y pego de,

http://www.elcultural.es/noticias/LETRAS/3306/Cierra_DVD_Ediciones_tras_16_anos_de_apuesta_por_la_literatura_joven

Cierra DVD Ediciones tras 16 años de apuesta por la literatura joven

Sergio Gaspar, su editor, confiesa que la falta de liquidez por los impagos de clientes (a los que no culpa) le ha obligado a tomar la decisión

MARTA CABALLERO | Publicado el 12/06/2012
Tras 16 años haciendo literatura, porque DVD Ediciones ha sido la responsable de la consolidación de muchos de los nuevos valores de nuestras letras, sobre todo en poesía, la editorial de Sergio Gaspar se ha visto obligada a cerrar. La suya es la historia de este país, contada en pequeño, dentro de un sector concreto. En el primer semestre de 2011 el editor empezó a ver las cosas mal, no por la bajada de ventas, que había sido sólo de un 5 por ciento respecto al 20 por ciento del año anterior, sino sobre todo por un problema nuevo, el de los impagos. Como todos estamos ahogados, reconoce hoy Gaspar entre la resignación y la pena, los clientes, muchos institucionales, empezaron a retrasarse en los pagos cada vez más hasta que la editorial no pudo soportarlo: «Los balances de números estaban bien pero la tesorería no tenía un euro», recuerda.

Con la falta de liquidez, el drama de todos los días, ya se sabe, cualquier apuesta es difícil, pero más si el sello quería seguir siendo lo que ha sido a lo largo de estos 16 años de vida: puro riesgo, una decidida apuesta por las voces emergentes de la literatura española. No en vano, ahí quedan los títulos de Pablo García Casado, Martín López Vega, Agustín Fernández Mallo, Elena Medel, Luna Miguel y Antonio Lucas, entre otros, dentro de la poesía. O los de Manuel Vilas, Vicente Luis Mora, Juan Francisco Ferrer, Antonio Fontana y Javier Sebastián en la prosa, el último atrevimiento de DVD.

Si esos clientes morosos se ponen ahora al día, confiesa Gaspar, ya será tarde para esta empresa que primero tuvo que suspender las novedades, porque no tenían el dinero necesario para papelería e imprenta, y que luego se ha visto forzada al cierre. «En toda su historia no hemos dejado sin pagar una factura. Pero en esta situación, si seguía sacando libros, habría entrado en la rueda de ser también yo un moroso. Me di un plazo de tiempo, más o menos hasta la Feria del Libro, a la que no hemos acudido este año, para ver si se pagaban las facturas y no ha sido así». Con todo, insiste el editor en no criticar a los que no abonaron sus deudas, librerías y distribuidores que, quiere dejar dicho, siempre se portaron bien con DVD: «Es un problema global, todos están pasándolo mal».

La última opción antes de decidirse a bajar el telón fue la de hacer una aportación de socios, pero en vista de la pésima situación actual, Gaspar llegó a la conclusión de que tampoco así llegaría a nada. Y, desde luego, jamás pensó en venderla: «DVD Ediciones es, más que un negocio, un proyecto editorial literario. En cuanto a tal, ha cumplido sus objetivos fundamentales, que eran los de contribuir a la creación de una nueva literatura española tanto en poesía como en prosa. Esto quiere decir que si uno coge una antología de la poesía de la Democracia de mediana edad y joven, gran parte de los nombres estarán asociados a DVD Ediciones. La clave no era ganar dinero, sino no perderlo y contribuir a este objetivo que, sinceramente, no es posible sin mí. Venderla sería traicionar su historia«.

Una historia de más de 200 títulos asociados al buen hacer y mejor olfato por el que se ha caracterizado la casa. Eso, desde luego, siempre queda: «Si la historia de la literatura sigue existiendo en el futuro, quiero que la editorial permanezca como lo que ha sido. Hasta cierto punto es lógico que desaparezca porque se ha centrado en la literatura de más riesgo en España«, abunda el editor, que, tal vez, en el futuro, se plantee volver al negocio, aunque de otra manera:

«A lo mejor algún día decido crear una nueva editorial. Sería más radical todavía en mis planteamientos y me centraría sólo en gente joven y de mediana edad que merezca la pena. Pero tendría que ser bien en un sistema digital, que es mucho más barato, bien en un sistema de suscripciones o venta directa, buscando nuevas fórmulas para este tipo de proyecto, porque la fórmula actual está muy tocada, aunque nosotros hayamos vendido muchos libros a lo largo de nuestra historia».


12
Jun 12

Frida Laponia y Vacabou en ROCKDELUX

Para leerlo entero, aquí: FridaLaponiaRockdelux

Álbum de descarga libre en, http://www.fridalaponia.com/

Para leerlo entero, aquí VacabouRockdelux

Álbum de descarga libre en, www.vacabou.com

(fotografías, Bárbara Vidal)