Me están llegando cientos de mails y llamadas de gente para apoyar mi libro, además de blogs, twitter, facebook, etc.
Me dicen que una cantidad numerosa de autores y críticos están preparando un comunicado de protesta -del que desconozco el contenido-, a favor de El hacedor (de Borges), remake.
Lo agradezco todo infintamente.
Lo que se está discutiendo aquí es una técnica literaria, utilizada por mí en el libro, y utilizada por el propio Borges.
Ayer, en El Cultural, María Kodama hizo estas declaraciones:
Mañana, sábado, los medios sacarán una nota conjunta, de Alfaguara y mía, explicando nuestra posición.
El critico y profesor de teoría del arte, Migue Ángel Hernández, ha puesto esto en su colaboración en La Razón:
http://www.larazon.es/noticia/7190-opinion-especulacion-editorial
El también escritor, crítico y profesor en Universidad de Brown, Juan Francisco Ferré, escribe hoy esto:
http://juanfranciscoferre.blogspot.com/2011/09/carta-maria-kodama.html
*******************************
2)
Esta semana, invitado por la Embajada de España, Instituto Cervantes y los responsables de Centro Nacional del Libro de Argel, estuve en El Salón Internacional del Libro de Argel, dando una conferencia, presentada por Hassen Bendif. Hablé de mis procesos para escribir y mi concepto de la literatura. Vi verdadero interés en la nueva literatura que se hace en España. Estuvo muy bien, y no dejaba ser curioso el marco -y el cartelón de 2×4-.
3)
Mañana actuamos Eloy y con nuestro Afterpop Fdez&Fdez en la 6ª Semana del Libro de Egea de Los Caballeros. Personificación
Aquí link de otras:
https://fernandezmallo.megustaleer.com2011/05/31/concierto-en-kosmopolis-editado-por-natxo-medina/
cuando vi la noticia, creí que era un hoax. increíble. mucho ánimo
Animo!!!! Kodama no ha sabido entender nada,una lástima.
No salgo de mi asombro. Es como si la viuda de Oscar Wilde, la mujer de Stevenson, las amantes de Baudelaire o la hija de Josep Conrad quisieran retirar los libros de Borges.
Vergonzoso, que venga además de Maria Kodama, que no representa a Borges, desde luego, solo representa los derechos de sus obras, pero jamás de los jamases lo representa a él como autor.
Yo me quedé con una sensación rara cuando lo leí; qué ganas de hacerse antipática no?¿Viene a cuento citar a Yoko Ono?
Lo lamento. Es un marroncillo.
Paciencia.
Que manera de echar basura sobre el nombre y la memoria de un autor, por parte de su viuda. De verdad, no termino de creer que haya llegado hasta este nivel Maria Kodama.
Si está pasando hambre, yo estoy dispuesto a dejarle una habitación de mi casa, tres comidas al día y cine y libros a su libre antojo.
María, Agustin te puede dar mi mail. Avisame si necesitas algo.
que brutalidad…
Tremendo lo de la bruja Kodama, prolongación de la infausta estirpe de ctónicas que viven de la memoria y legado de viejos escritores a los que embrujaron en su momento. Tan preocupada de las cuentas de su calculadora, que ni ha tenido tiempo de leer tu libro (eso en el caso de que ni siquiera haya leído el de su difunto marido, que el tiempo que exige el cálculo no deja para otras cosas). En fin.
Hace poco estuve con escritor profesional(edita en planeta )y me comentó que Kodama es como Marina de Cela,cuando vi que el libro no salía en la pagina ya imaginé que esto pasaría,no me sorprende en absoluto.Es más acaba de vender los derechos a Mondadori y lo escandaloso vende,ella lo podía haber hecho según publicaste el libro pero tu libro generó ventas en la obra de Borges y seguro leyó el libro y le gustó,Borges está vendiendo más que en vida y Mondadori quiere amortizar la inversión.Es un acto fascista y no creo que sea nada personal contigo,estas considerado como el mejor escritor español y la multinacional italiana busca publicidad gratuita y si de paso se perjudica a un español,ellos felices.Animo,seguro que pasaras a la historia,eso no lo va a evitar nadie.Saludos
Mi más sincero agradecimiento.
Gracias a ti leí El Hacedor de Borges, y eso es algo que se debe tener en cuenta.
Bueno, no sólo Borges y ese libro en concreto, gracias a ti he leído a otros autores (Vila-Matas entre otros), he descubierto músicos y conseguí cazar el stencil de Bolaño.
Así que, en definitiva, se te debe estar agradecido.
Un abrazo Agustín.
Triste, escandalosa y vergonzosa noticia.
El legado material de Borges en manos de la ignorancia de una heredera recelosa y ciega ante el valor de la propia inmensidad de la obra de su esposo. Un dedo acusador, sordo y ciego. Mal asesorado, dicen. Triste saber que María Kodama necesita de la guía de un asesor para tomar decisiones de esta envergadura.
Jorge Luis Borges, también absorbía, extraía, interpretaba y se nutría de la literatura universal para dar forma a sus propias creaciones. Triste es confirmar que María Kodama no entendía a Borges, que María Kodama no ha entendido a Agustín Fernández Mallo, ni a los cientos de textos inéditos y desconocidos que seguro circulan por el cosmos literario, ese movimiento de ideas, de expresiones narrativas provocadas por la propia naturaleza libre de la creación literaria de su esposo universal y sin fronteras ¿Que diría el propio Borges de todo esto? Estoy segura de que nunca hubiera tratado a un autor tan respetuoso, inteligente y admirador de su obra como lo es Agustín Fernández Mallo y a todos los que creen en él (editorial y lectores) como a infames bandidos. Todo lo contrario, seguramente le hubiera recibido en su despacho como a un joven autor interesante, respetuoso, reinterpretador de su propia obra, investigador de nuevas técnicas literarias. Y a los lectores como admiradores siempre “presuntamente inteligentes”. Todos discípulos de un mismo lenguaje, ese lenguaje que María Kodama demuestra desconocer, por desgracia. Sí, Borges no puede hablar y comunicarnos su opinión, pero sí podemos hablar parte de sus representantes inmateriales, nosotros sus lectores, quienes también tenemos derechos inmateriales sobre esa inmensa obra que donó al mundo. Triste es saber que la extensión material de Borges, su autoría, el legado de derechos , ese mundo económico (que tan poco interesaba a este dios del cosmos literario), se encuentra en unas manos que no entienden y desconocen su propia grandeza. Podrá “ tijeretar” ese legado material de su esposo, pero jamás, María Kodama y sus «alrededores económicos», podrá tijeretar, censurar la esencia libre de la creación literaria que surgió y surgirá con el movimiento de sus letras. Una creación literaria que como “El Hacedor. Remake” de Agustín Fernández Mallo (a quien vergonzosa y escandalosamente afirma no haber leído) parte del estudio, LECTURA, documentación, conocimiento y respeto de la inmensidad de Borges escritor y hombre, desde la la utilización de una técnica literaria diferente, novedosa, habitante del s. XXI¨.
si esta mujer tuviera algo de interés en la literatura y no en la economía, podría haber resuelto el caso simplemente hablando con el propio interesado.
tan dificil era llamar a Alfaguara y poner en contacto a la interesada con AFM y en una simple charla haberse interesado por el autor y su obra?
desde que murió borges ella solo ha querido una cosa y todos sabemos que es.
No sé qué decir que no se diga por sí solo… No creo que lo hayas escrito por plagio o como parodia; en todo caso sería patético… Te entiendo y comparto tu audacia. Reescribir (lo propio, lo ajeno) es un acto de humildad valiente más que de cobarde soberbia… Las palabras no pertenecen en propiedad a nadie; vivimos de ellas como del aire, sin fianzas ni impuestos, por estado de necesidad. Borges sigue siendo un huracán de aire fresco. Nuestro deber como escritores es inhalar sus palabras como si la vida nos fuera en ello… o cualesquiera otras que nos salen al encuentro y alivian nuestra congénita asma existencial. Reescribir(nos) es respirar y hacer más sustentable este mundo de literaturas y palabras encadenadas…
María Kodama no es mala ni perversa ni interesada… Sólo está confundida por el olor de tus palabras que le recuerdan tanto a su maestro; aun sin querer, tu olor reavivó sus lágimas por la ausencia prolongada, irreparable, de su amor ciego…
A quien trajo a Yoko Ono a este espectáculo, mi más absoluta indiferencia. Ni siquiera me compadezco de su incontinencia verbal, es decir urinaria… Allá cada uno con su próstata intelectual.
De la viuda finalista de Cela, qué decir… Que siga sobreviviendo de los despojos de su caza no me parece tan mal. De algo hay que sobrevivir, ¿no?, aunque sea de menudillos literarios apenas cocinados…
Bueno… hasta otra, y que no vaya la sangre al río; a veces las sangrías literarias son como el curare… Matan axfisiando, viciando el oxígeno hasta la muerte…
saludos:
Pau Llanes
Sin haber leído tu libro todavía —sólo en eso estoy cerca de Kodama—, me solidarizo con vos por esta hijaputez que quieren llevar adelante estos vampiros del billete, que de Pierre Menard no han oído ni hablar. Ojalá toda esta locura derive en la imposibilidad de retirarlo y en una mayor difusión de tu remake. Saludos.
Agustín, este mundo está fatal y los herederos, de naturaleza representan «el mal», porque su única razón de ser es su herencia, la que sea. Un siglo hablando de la necesidad de remezclar, de copiar, de transformar las obras y hay quien aún no lo ha entendido. Que les den! Quiero leerlo! Queremos…! ha empezado una recogida de firmas, no te pienses, me ha llegado en el correo. muchos ánimos y un fuerte abrazo
Hola Agustín, te escribo del periódico La Opinión de A Coruña. Queríamos ponernos en contacto contigo para pedirte unas declaraciones sobre la retirada del libro, ¿tendrías ahora un momento para hablar con nosotros? Puedes mandarnos tus declaraciones al correo que dejo ahí arriba, o bien pasarme un teléfono a ese correo a donde te pueda llamar…
Gracias de antemano, un saludo
Noelia Díaz
Penoso. Esto atenta contra el propio Borges, atenta contra la literatura, contra la libertad creativa. Increíble, te acusan de Homenaje.
Ánimos desde Canarias, Agustín.
Bueno todos los herederos defienden sus posiciones como creen conveniente,tampoco vamos a darnos ahora baños de pureza ni insultar como hinchas,siempre se puede recurrir y el juez dirá lo que deba.No creo que se deba crucificar a Kodama,me parece machista y pueril.Si creo que puedas reeditar tu libro,cambias de titulo y punto,tampoco le has plagiado,Mondadori como se ha escrito en este post está detrás de esto.Bioy y Sabato tuvieron sus cosas con ella,pero no lo dieron importancia.Agustin,un escritor de tu talla no creo que le interese entrar en guerra con esta gente,a la larga te puede incluso beneficiar,yo tengo claro tu bonhomia y espero no te dejes vencer por este avatar.Saludos
Esta señora lleva años viviendo de la sopa boba de Borges. Es lamentable, como lamentable es incitar a la retirada de un libro que ni tan sólo se ha molestado en leer.
Ánimos Agustín.
Además, Agustín, tu caso no es el primero. Habrá que ver qué decide el juez, digo yo, no?
Hay un dicho que viene a decir que ‘No es tanto lo que nos sucede sino cómo reaccionamos a lo que nos sucede’. Agustín, ahora te querrán más. No hay nada como una mala noticia para que todos nos volquemos con el afectado. Pero yo me pondría a trabajar, creo que tú siempre estás alerta y currando, y prepararía ‘El ‘Cut-up del Remake de El Hacedor’ desde ya, con Alfaguara, por supuesto.
Es increíble, estúpido y un sin sentido absoluto. Censurar una obra como tu libro no debería siquiera pensarse. Si a alguién no le gusta, y es legítimo, QUE NO LO LEA pero que nos deje al resto en paz.
Un abrazo y todo mi apoyo.
Juan José Meneu
Agustin:consejos doy que para mi no tengo,no hagas declaraciones,es entrar en un juego que no creo te aporte nada,»la callada por respuesta»Animo y Entereza
Increíble, espero que todo se arregle.
Un abrazo grande y todo mi apoyo (y el que pueda recabar a través de mis amigos firmando la carta de protesta).
Rogelio
Hynkel: aquí no hubo ningún problema, creo; el texto original de Borges está íntegro en el libro. Extraño, como mínimo
«Una serie infinita de cambios»
(Reseña de «El Aleph engordado», libro escrito por Pablo Katchadjian (Buenos Aires, IAP, 2009).
Autor de la reseña: Juan Terranova para la revista «Hipercrítico»:
«(…) Muy lejos de Holanda y a un año del bicentenario de la patria, Pablo Katchadjian publicó El Aleph Engordado en la IAP, un sello de catálogo excelente. Como el gesto artístico-vandálico de Brener, el libro de Katchadjian plantea un diálogo con una obra de arte canonizada. Pero a diferencia del gesto del artista ruso, el suyo es, al mismo tiempo, violento y enigmáticamente sutil.
Concepto
“El trabajo de engordamiento –escribe Katchadjian en su posdata– tuvo una sola regla: no quitar ni alterar nada del texto original, ni palabras, ni comas, ni puntos, ni el orden. Eso significa que el texto de Borges está intacto pero totalmente cruzado por el mío, de modo que si alguien quisiera podría volver al texto de Borges desde este.” No hay mucho más para decir. Si el procedimiento es simple, o al menos es simple su descripción, la obra final es de una complejidad atendible. Pero pensemos: si el Aleph es todo, o al menos en él es posible ver todo, ¿qué es El Aleph engordado más allá de su procedimiento compositivo? Los momentos de enumeración de El Aleph magro son muy bien tratados, alimentados y expandidos por Katchadjian. Su inteligencia de feed-lot es equilibrada y su talento, innegable. Pero también hay un trabajo con los detalles. Al ya famoso alfajor santafesino se agrega ahora el telúrico vino patero. Y las modificaciones evidentes también resultan acertadas. Se luce, en esta categoría, la sesión de brujería y drogas que el Borges narrador comparte con la mucama chilena de rasgos mapuches y el engorde temperamental de Daneri, que recuerda bastante al Fitzgerald descripto por Hemingway en París era una fiesta. Ahí el texto se comenta a sí mismo: “Esos rasgos engordados resultan mucho más atractivos que los finos y filosos originales”. La frase es menos una autodefensa celebratoria que una propuesta.
Cómo leer el engordado
Más allá de los deseos y anhelos particulares de cada lector, las instrucciones básicas para un primer acercamiento a El Aleph engordado son estas. Primero leer el engordado y subrayarlo. Luego, leer El Aleph de Borges. Dejar reposar ambas lecturas. Una semana más tarde –puede ser una semana corta de cuatro o cinco días– comparar los textos. El subrayado debería señalar una tensión, intentar descubrir las modificaciones del texto primero. Funcionaría, entonces, este subrayado, como las marcas que el cirujano hace en el cuerpo antes de iniciar la liposucción. No es necesario para implementar esta lectura haber leído, antes del engordado, el texto magro. Los prejuicios y la información parasitaria sobre la marca “Borges” sirven igual o mejor que El Aleph en sí mismo. Los resultados si se leyó antes la pieza primera, por supuesto, serán diferentes a si no se la leyó.
La almohada es humildosa
Una salvedad importante. El engordado no transforma a Borges en Aira. No hay delirio. No hay sobrepeso. No hay monjas voladoras ni excesos graciosos y/o excéntricos. Los agregados evitan con precisión lo paródico, aunque sí se escucha un tono ligeramente burlón, algo que de hecho ya está en el texto sin intervenir de Borges. ¿Por qué entonces Katchadjian prefiere el “engorde”, antes que el “estire”, el “alarge” o el “expandido”? El barroco es un pliegue, no una esencia, y la proteína se aloja entre los músculos, como reserva energética en caso de esfuerzo o necesidad. Doble trasgresión festiva entonces la de Katchadjian. Por un lado, la variación que afecta y juega con el texto ultra-canónico. La segunda, mucho más importante, cierta reivindicación de “lo gordo” en tiempo de obsesiones dietarias. “Cambiará el universo infinito pero yo no” dice Borges, con melancolía, vanidad y auto-indulgencia. Pero es un enunciado de resistencia a lo inevitable, ya que todo cambia, todo el tiempo.
Grasas trans
Llegado este punto es posible hacerse otra pregunta: ¿Es El aleph engordado de Katchadjian El Aleph de Daneri? No, la cosa parece más compleja. Una vez una chica me dijo en la Facultad de Filosofía y Letras de la década del 90 que los griegos habían encontrado el equilibrio perfecto con dos disciplinas, la música y la gimnasia. Lo pensé y le respondí que me sentía más latino, necesariamente más italiano, y entonces, la grasa también era mi tema. El Aleph engordado de Katchadjian es menos criollo –o inglés– que mediterráneo, inmigratorio, necesariamente armenio, o francés de merengue. Sus modificaciones agudizan la crítica adiposa a lo sublime que se puede leer en El Aleph flaco. En este sentido se podría hablar de un Aleph robustecido. Así, la línea fundamental que empieza con la Comedia de Dante, y que recorre casi setecientos años de historia y llega hasta Help a él de Fogwill, suma en este libro un eslabón más.»
Añadir a mis palabras, un abrazo.
Borges estaría contigo, y no con su viuda. Suscribo la mayoría de lo escrito aquí. Míralo así: has activado una bomba. Borges estaría encantado con tú hacedor. Un gran abrazo y a seguir creando. Y suerte, mucha suerte.
pm:y……que quieres que rectifique mi opinión,,yo soy fiel a mi conciencia pm,no se de que problema me hablas,el armenio es argentino y no es un escritor de éxito en España,yo escribo aquí todos los dias y ni quito ni pongo rey.»Borges estaría contigo y no con su viuda»me parece un insulto a Borges,un poco respeto al maestro,en todos los tablaos hay palmeros.saludos y menos ambigüedades pm,los discursos suenan a imposición y no son de recibo
Gracias por todos los apoyos, amigos!
Hynkel, sólo te he comentado que cuando se publicó el libro de Katchadjan no hubo demanda judicial (o amenaza de demanda) por parte de Kodama (no hubo «problemas» de ese tipo, eso es lo que he querido decir). He considerado oportuno decirte esto cuando he leído en tu comentario que «todos los herederos defienden sus posiciones». Eso es todo. Por otro lado, no he sido yo el que ha escrito «Borges estaría contigo y no con su viuda»; ha sido otro comentarista. Yo no hago discursos, sea lo que fuere lo que entiendas por esta expresión. Venga, ciao.
Pídela en matrimonio. La ha comido el abogado la cabeza.
Decidla que es imposible calcular mi edad, que soy digestión pura. Ya no me fio de nada.
La pareja perfecta.
B.
Todos los herederos defienden sus posiciones,es una verdad como un templo,de que vas,quien te crees que eres para decir que un heredero no tiene derecho a su herencia y hacer juicios de valor,no sabes profesor que las comparaciones son odiosas.Intentando dejarme en evidencia te retratas,aparte eres un lector malintencionado,me refiero a lo que ha dicho alguien textualmente,lo que pasa que no me gusta señalar como los chivatos,no has visto el punto antes de Borges?.AFM,no necesita palmeros,los grandes no necesitan peloteo y él es un grande.Si te gusta como escribo,llevo varias semanas en el blog,igual encuentras cosas que no te gustan y me lo señalas.Siempre respondo cuando se me alude y recuerda que la oportunidad no siempre es un don.Buenas noches.
No (sólo) defendemos a AFM, defendemos a Borges. A ver si Kodama se da cuenta y tiene el valor de rectificar
Qué bien te está viniendo la publicidad, amiguete. No sabes nada, tú.
Absolutametne increíble, Agustín. Para este caso no tengo palabras, sólo palabros. ¡Pero si el propio Borges fue un enorme hacerdor de remakes!
Un abrazo
He flipado mucho, Agustín, que lo sepas. No se entiende, precisamente por tratarse de Borges. Te mando un abrazo
hynkel, disculpa que te haga una pregunta quizás demasiado personal: ¿eres border o qué te pasa? Lo único que quise resaltar es que hay una novela en la que se reproduce TODO el texto original de un libro de Borges, novela que no planteó problema alguno a María Kodama, mientras que en el libro que es objeto de esta controversia apenas hay reproducida una PARTE INSIGNIFICANTE del texto original de Borges.
Yo me sumo a la sorpresa y la sensación de amargura y desconcierto colectiva. Creo que solamente quien no haya leído el libro de Agustín puede llegar a pensar que se trata de un plagio. Si el libro de Agustín plagia algo es precisamente el espíritu rompedor y experimentador que llevó a Borges a convertirse en uno de los grandes de la escritura. Está claro que María Kodama pega palos de ciego. Escucha el nombre de su difunto marido y se lanza al cuello. El libro de Mallo es un homenaje que, no solamente no ofende a Borges, sino que lo ensalza e incluso me atrevería a decir que lo acerca a las nuevas generaciones. De todos modos, creo que el destino ha querido que esto ocurra para que el remake de Agustín llegue a tener aún más difusión y trascendencia. Está claro que este hecho va a tener el efecto contrario al esperado por Kodama. Sin ir más lejos, todo el mundo está hablando ya en la red del remake y eso será imparable. Un saludo y ánimos, Agustín.
Hola Agustín, desde nuestro humilde fanzine estamos promoviendo una edición expres de nuestra publicación que llevará por nombre KODAMA REMAKE y que estará compuesta por textos de Borges rehechos por todo tipo de autores, ya sean profesionales o no, en defensa de tú caso particular y de la fanfiction en general. Te dejo el enlace del evento creado en facebook para que cuantas personas quieran, puedan participar. Muchos ánimos!
http://www.facebook.com/#!/event.php?eid=256384641070711
Tu obra te avala, a quién le importa la señora Kodama. Total, el libro se podrá conseguir por otras vías, lo cuál no deja de ser estupendo. Viva la literatura y sus posibles ‘adulteraciones’, una de las cualidades más notables de la propia literatura. Esto ha de beneficiarte a ti como autor y a nosotros como lectores. Ánimo y un saludo.
Qué pena Agustín. No me queda claro si la decisión es firme o hay un proceso judicial abierto, en cuyo caso sería un muy buen precedente que se fallara en tu favor (o si me queda claro, prefiero pensar que no, me da mucha pena). Qué putada y qué casualidad que te haya tocado a tí, y con Borges encima, es un caso de escuela. Se lo voy a pedir prestado a una amiga que se lo compró antes de que lo retiraran (aprovechemos que el préstamo de libros aún es legal, esto va cuesta abajo). Muchos ánimos.
Desde Chiapas, un abrazo, Agustín.
Borges, el magnífico Borges, nos abrió miles de caminos.
Recuerdo un verso suyo: «Una mujer me está doliendo en todo el cuerpo», que fue tomado de El canto del mundo de Jean Giono, cuando uno de los personajes dice de su mujer ausente: «Una mujer me está doliendo en todo el cuerpo». Sigamos uno o cien de estos caminos.
Ola Agustín.
Son Diego de Cora do periódico ‘LV de Luns a Venres’. Gustarianos entrar en contacto contigo para que nos prestaras algunha declación sobre este tema. Podes deixarme o teu mail ou número de contacto na dirección de correo electrónico que che adxunto nesta mensaxe.
Sorte.
Gracias, 5000, y Mancuniano y Ptqk y Oscar, y todos.
Diego, gracias también por el ofrecimiento, pero no puedo ahora hacer más declaraciones a medios.
Saludos
Circula una carta de protesta llamada así: «Carta de protesta (o cómo El hacedor (de Borges), remake se convirtió en una novela política)», pero no queda claro quiénes la firman, desde dónde nace… ¿Por qué no te fijás un poco eso? Saludos y lo lamento!
Hola, Marcela. Yo no conozco el contenido de la carta, ni creo que deba conocerlo. Sé, como salió en la prensa, que la mueven varios, entre ellos, el crítico Miguel Espigado.
Me han dicho que están recogiendo firmas, enviándola por e-mail.
Gracias y saludos
Hola, Agustín. Gracias, ante todo, por tu respuesta. La página a través de la cual me enteré de la carta de protesta, la publicó incompleta. De ahí mis inquietudes (ahora resueltas). Saludos desde Argentina.
Hola Agustín, no me gustó nada tu libro, pero estoy completamente en contra de lo que ha hecho la Kodama, una señora a la que Borges le hizo creer que sabía leer. Las intenciones de tu libro y tu propuesta son interesantes pero, opinión personal, no han cuajado bien, no las has resuelto como tu mismo propones. Reitero que la movida de Kodama, y la sumisión de Alfaguara, no tienen nombre.
Suerte y un gran saludo
Saludos, Marcela.
Muchas gracias, Daneri, por tus palabras de apoyo aunque no te haya interesado o gustado mi libro.
Otro gran saludo.
¿Por qué personas que no aman la literatura son las que deciden qué libros podemos leer? Una vez más, vencen las leyes del capitalismo y de la propiedad privada. Pero yo prefiero seguir creyendo en el amor y en el arte; y tu remake está repleto de una cosa y de la otra.
Nadie, jamás nos eliminará un libro de nuestra biblioteca infinita.
¡Un abrazo enorme, los amantes de la literatura estamos contigo!
Agustín, me parece admirable que sepas distinguir entre mi gusto personal y mi solidaridad hacia ti frente a las Bestias de la Nefasta Malainterpretación…
Más saludos y más suerte