*******************************************
En El Cultural , esta entrevista que me hicieron anteayer a colación de Perdidos (donde digo 4º temporada quería decir 5ª, me pillaron teléfono sin avisar y me hice un lío. Cosas del directo)
Copio y pego:
El Cultural, Edición Digital
Marta Caballero ( 25/05/2010 )
Agustín Fernández Mallo no tiene pudor a la hora de reconocerse como un gran seguidor de series de televisión, desde House y Flash Forward a producciones más añejas como El coche fantástico e incluso La casa de la pradera, que reivindica a conciencia. Pero, de los últimos años, Perdidos ha sido una de las que más le ha encandilado. Cuando empezó a emitirse por televisión el escritor vio dos o tres capítulos y no se enganchó: “Pensé que era una serie más”. Fue más tarde, con el runrún que empezó a sonar en foros, bares, oficinas… cuando se decidió a darle una segunda oportunidad a aquel grupo de personas que había abandonado cuando sólo eran un puñado de supervivientes tratando de subsistir en una isla desierta, mucho antes de descubrir que aquel pedazo de tierra ya estaba habitado y mucho antes de conocerse que, tras el accidente de avión, había un conjunto de tramas a cada cual más compleja y una atrevida hibridación de géneros.
Su final de Perdidos no habría necesitado de una sexta temporada, para él, las dos últimas ya sobraban. “Si se hubiera quedado en el final de la cuarta me habría bastado, porque sabía que era imposible conectar todos los cabos sueltos y tenía el temor de que lo intentaran”. Pero así ha sido: J. J. Abrams, el creador de Lost, y su equipo han practicado, con la última tanda de episodios, una suerte de huída hacia delante para resolver un asunto de base pasando por alto los pormenores de cada subtrama que, por otra parte, habían sido los que dotaron a la producción de sustancia y seguidores con vocación de mitómanos.
“Me recuerdo hace unos meses muy satisfecho con el final de la cuarta temporada. En esta última, lo que más me interesaba era esa vida posible que habrían tenido en la realidad paralela, la que se desarrolla en Los Ángeles. En cambio, la acción de la isla empezó a parecerme cada vez más aburrida, me pareció que había perdido calidad argumental y que había dejado de ser consistente para la propia trama”, expresa El autor de títulos como Nocilla Experience, que en un final de la cuarta aderezado habría encontrado el mejor desenlace para esta odisea de cinco temporadas.
Como muchos seguidores, se quedará con el recuerdo de la muerte de Charlie Pace y su mensaje escrito en la mano, “Not Penny’s boat”, hoy leyenda de muchas camisetas de la serie, al final de la tercera temporada. Y, de los personajes, celebra la simpatía del propio Charlie y de Hugo frente a la capacidad de sorprender al espectador de la que los guionistas dotaron a Ben, “uno de los mejores malos de la historia de la tele, quizá el más conseguido”. “En realidad, todos nos identificábamos un poco con todos, por eso la veíamos”, añade Fernández Mallo, detractor en cambio de Jack, a su juicio “el típico redentor que quiere salvar a todos, que se erige en líder cuando nadie se lo ha pedido…”.
Para él, el hallazgo de Perdidos es haber trascendido la narración cinematográfica para convertirse en teoría literaria y filosófica. “Hubo quien dijo que era El Quijote de las teleseries, y tal vez tuviera razón”, afirma. Además, le interesa mucho el hecho de que la isla, como se venía intuyendo, fuera una especie de lugar de redención, en lo que considera “una vuelta más a la religión”. Desde su condición de físico critica en cambio el manto de seudociencia que ha cubierto cada temporada: “Las alusiones científicas eran en su mayoría absurdas, estaban llenas de contradicciones y no dejaban de ser un recurso fácil para dotar a una historia de una supuesta credibilidad. Sin embargo, las más básicas eran las más interesantes. Por ejemplo, para mí un momento poético muy bonito es cuando Ben gira una rueda que supuestamente escondía la isla. Era una tontería absoluta y de lo más simple, pero por eso me gustaba”, recuerda el autor.
En esa rama de traspiés sitúa también el “facilón recurso de las realidades paralelas”, el que ha marcado, precisamente, la última temporada: “Me parece un planteamiento deus ex machina, fácil, pero en cambio sí creo que los guionistas atinaron al plantear una narración a base de enigmas que nunca se solucionan. Acostumbrados como estamos a que nos lo resuelvan todo, disfrutaba cuando en Perdidos esa bestialidad de guión iba creando enigma sobre enigma, dilatando al máximo el momento de la resolución. Nunca llegas a creer que ese sistema soporte cinco temporadas, pero la serie ha demostrado que era posible”.
***********************
Agustin, te dejo lo último de Lost. Parece ser que según ha comentado el actor que da vida a Benjamin Linus, habrá un Epílogo que se ha rodado y que se incluirá en la colección que aparecerá en Agosto.
http://www.infobae.com/espectaculos/518550-100912-0-Habra-un-epilogo-Lost
Dejo la noticia en Europa Press,
http://www.europapress.es/chance/tv/noticia-final-perdidos-tendra-epilogo-20100528163440.html
Gracias, Luis, por la info, no lo sabía. Para mí, la serie ya está finquitada, cualquier cosa que hagan ahora parecerá un añadido superfluo.
Conste que a mí el final no me pareció tan mal, teniendo en cuenta que aquello ya no lo podía resolver ni cristo, no quedaba otra que tirar de una solución que se saliera del propio sistema que la serie había creado.
Aparte, la literatura y el cine ya nos han acostumbrado a ver las cosas no pensando en los finales, sino en los procesos que conducen a un final que, en realidad, da igual.
Como código de barras. Cortaditos. Maquilladitos. De plástico duro y serie. Fabricado en Taiwan. Como nos gusta, no?
Buen post.
Saludos.
P.D.: El doblaje buenísimo.
Hacía tiempo que no me reía tanto.
Menos mal que no me levanté a las 6:30 am para ver ese doblaje!
Saludo
Buenos días,
muy bueno lo de las alturas, supongo que los habrán igualado a base de ponerlos en tarimas, pero sí que da un cierto aire de muñecos en un escaparate…jejej
saludos,
p.c.
LOST , Librarse de una obligación o extinguirla.
Ha finalizado la serie, se ha puesto el punto y seguido. Nos hemos liberado de nuestra devota obligación de bajarnos el episodio. Por ello, como todo hijo de vecino hemos pagado nuestro precio, ¿cuál? cada uno sabe lo que ha pagado para poder sacar temporalmente a los personajes de su esclavitud; es decir, hemos apoquinado como todo kiski; horas y horas perdidos elaborando sentido. Una comunidad llamada LOST una iniciativa fiel a la construcción de relato, de nuestros propios relatos de una re-creación sin parangón.
Como bien comentas Agustín parte del potencial de Lost estriba en la capacidad de sus personajes. Su fuerza está en presentar a estos como arquetipos universales y minutos después desvincularse de ello con suma brillantez, como aquel que tiene una misión importantísima y esa misión se convierte en comprar una barra de pan poco cocida, ambivalencia que se me antoja subrayar y al mismo tiempo me hace recordar ese gran libro-entrevista llamado LA ESCRITURA PROFANA de Northrop Frye.
“La escritura profana nos dice que somos nosotros los creadores; otras escrituras, que somos los actores de un drama de la creación y de la rendición divinas. Incluso Alicia queda perpleja ante el pensamiento de que su sueño no haya sido suyo sino del Rey Rojo. La identidad y el reconocimiento de uno comienza cuando nos damos cuenta de que no se trata de una cuestión “de esto o lo otro”, cuando los grandes gemelos de la creación divina y de la re-creación humana se han fundido en un solo y podemos ver que ambos asumen una misma forma” Northrop Frye, Escrituras profanas, Capítulo 5, Temas de ascensión.
La identidad te da una buena paliza cuando ves a unos gemelos, puede llegar a destrozarte si entablas una conversación por muy pequeña que sea con dicha pareja; quizá sea este el potencial del serial. LOST visto como el gran gemelo elabora en cada personaje su «otro mismo» en cada argumento narrativo su replica exacta, en cada….buff esto da para mucho ¿no?.
Me ha encantado el final de Lost, -lo digo sin recochineo alguno- ese olor a Secta americana, esa idea de reunirse para respirar todos gas «por muy muertos que crean estar». Hace meses comenté que para mi sería genial que Lost acabase como un serial al uso, yo los coloqué en la barra de la serie Cheers pero indudablemente no se han decantado por las pintas y el humor a pie de barra… – fallé- pero… el final planteado es un final de autopista hacia el cielo!!! de un VÁMONOOOOOSSSSSSSSS. Pero realmente se ha terminado Lost, indudablemente no! seguimos hablando de ella, que gran serie!! Ojo! que Ben pasa de respirar el bendito gas, que los negros no aparecen, no tendría que ser eco el director de la ceremonia…….que….que y que y que… me reí mucho con el final, creo que es para partirse la caja ¿no?
Como contradicción a lo dicho en este post y sin conocer ser fan de Stephen-king, este link me mola, coincido que B.B es la mejor serie,incluso mucho más que lost.
un saludo.
v
http://blogs.elpais.com/espoiler/2010/05/stephen-king-fascinado-con-bb.html
Vicente, el asunto de los gemelos, impresionante. El desdoble en gemelos en Lost es constante. Vidas distintas para un mismo cuerpo. Da para mucho, da.
Vi el otro día los 2 primeros capítulos de BB, la serie que se recomienda en el link que pones; muy buena, me gustaron mucho. Es menos naif que Lost; menos telefilm y más cine, por decirlo de alguna manera.
Saludos.
Vicente, estoy viendo el vídeo del enlace que dejaste y es muy interesante. Eso al fin y al cabo es una parte muy importante de la literatura, ¿no?; hacer referencias y homenajes constantes a los libros que nos han marcado. Me sorprende que se mencione de ratones y hombres, de Steinbeck. Uno de mis autores favoritos, aunque el libro no lo he leído, me dan ganas de leerlo. Hoy lo he visto en la librería, de donde al final me he ido sin nada, por la indecisión.
Saludos y abrazos a todos.
El final de Lost era el principio.
Me gustó lo que pasó antes del principio y después del final.
LOST
http://www.youtube.com/watch?v=9zoorqWiDqs&feature=player_embedded