31
Dic 09

2010

n

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

m

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

k

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

k

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

v

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

d

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


28
Dic 09

Edificio Flotante, Jascon27

Ese edificio que se ve en la foto no es un edificio normal: flota y cruza los océanos. Vi la noticia en La Voz de Galicia. Tiene algo de cuento de navidad: algo extraño llama a tu puerta/o.

Copio y pego:

«Jascon 27» Una cárcel flotante reconvertida en hotel atraca en el puerto de A Coruña

El
edificio se utilizó para albergar tropas en las Malvinas, como prisión
en Nueva York y en Inglaterra y ahora navega a Nigeria para alojar a
los empleados de una petrolera

Autor:
Emiliano Mouzo

//

Fecha de publicación:
//
27/12/2009

Una cárcel flotante atracó al mediodía de ayer en el muelle de Trasatlánticos del puerto de A Coruña. Se trata de la Jascon 27 que, remolcada por el buque Independence , de bandera de Madeira, navega desde el puerto de Portland, en el
Reino Unido, hacia Nigeria. La escala del convoy en A Coruña, que puede
alargarse durante tres o cuatro días, fue decidida por el capitán del
remolcador para abrigarse del temporal que en los próximos días
arreciará en la costa gallega.

La Jascon 27 llamó la atención de cientos de coruñeses que caminaban por el paseo
marítimo y la vieron navegar y virar en el morro del dique de abrigo
hacia la rada coruñesa. Les extrañó ver flotando un artefacto sin proa
ni popa, similar a un edificio rectangular, de paredes rectas y frías,
y con casi un centenar de pequeñas ventanas. Tan rara estructura hizo
que la mayoría de estas personas variasen el rumbo de su paseo y se
dirigiesen al puerto.

Su asombro fue mayor cuando la Jascon 27 atracó en el muelle de Trasatlánticos. Y es que esta estructura
flotante, con bandera de San Vicente y Granadinas, está construida en
acero, mide 102 metros de eslora, 27 de puntal, 26 de manga y pesa
13.200 toneladas.

Los casi cien ventanucos de este Sing Sing de los mares están semitapados por barrotes. Los conductos de aire
hacia el interior del edificio también están semisellados. Y en el
tejado de este peculiar buque se encuentra un área abierta al sol pero
con altas y siniestras alambradas que finalizan en pinchos que giran
hacia el interior del recinto. La imaginación de los curiosos que se
concentraron en el muelle no se hizo esperar: «Esto se parece a una
cárcel». Acertaron. La Jascon 27 , antes bautizada como Weare , fue en su día una prisión flotante.

La
estructura fue construida en Suecia como buque alojamiento. En 1982 fue
adquirida por el Gobierno británico, cuando el archipiélago
sudamericano de las Malvinas fue ocupado por Argentina. Al estallar la
confrontación militar entre el país sudamericano e Inglaterra, la
plataforma fue remolcada hasta el Atlántico sur para ser utilizada como
albergue de las tropas inglesas.

Más tarde, el
edificio flotante fue adquirido por el Gobierno de Estados Unidos.
Navegó hasta Nueva York, donde fue convertido en una cárcel. Y en 1997
volvió a ser remolcado hasta Europa.

f

«Vivienda» para 400 presos

Entonces,
la plataforma fue fondeada en las inmediaciones del puerto de Portland,
en Dorset, al suroeste de Inglaterra y sobre el canal de la Mancha.
Allí se convirtió en un complemento de la prisión terrestre de Verne,
una cárcel construida sobre un antiguo cuartel militar de finales del
siglo XIX. La fortaleza flotante albergaba a unos 400 presos de
categoría C: reclusos varones condenados a penas de cuatro o más años.

Ya
fuera de servicio, fue adquirida por una empresa privada. Esta la
sometió a una profunda remodelación interior. Los trabajos sirvieron
para incrementar en cien plazas su área de habitabilidad, pudiendo
albergar así hasta a quinientas personas.

Las
antiguas celdas disponen ahora de baño y ducha, y la mayoría de los
compartimentos están equipados con televisión y radio. También se
renovaron con muebles de diseño la cocina y el comedor, y se dotaron
con equipos de última generación. Cuenta con cuatro salas de juego,
otras tantas de recreo y un gimnasio. Estas mejoras han permitido a la Jascon 27 convertirse en el hotel de los trabajadores de una empresa petrolífera
cuyas plataformas extraen el oro negro en aguas nigerianas. Y hacia
esos mares se dirige.

******

c

Me ha recordado a la Isla Flotante para Viajar Alrededor dela Isla De Manhattan, de Robert Smithson, proyectada en 1970, tres años antes de morir en accidente de avioneta.

En 2005 fue llevada a cabo.

d

También me ha recordado a la acción CopiaCabana, del Colectivo Gratis (comisariada por Mar Villaespesa y Jorge Castanho). Las obras de más de 300 artistas fueron prendidas a una bellota gigante de corcho, también se invitaba al «público» a copiar las obras y transformarlas con fotocopiadoras y demás medios de copia habilitados a tal fin, para después ponerlas también en la bellota gigante. Finalmente, la bellota fue botada en el Guadiana, en Puente Ajuda, frontera entre España y Portugal. Aquí un vídeo interesante:

Nada tienen que ver la Jascon27, la Isla Flotante de Smithson y la Bellota Gigante, incluso pueden ser antagónicos, pero todos son objetos que te hacen replantearte las ideas de función, forma, contexto, etc, y que van por ahí flotando con el permiso del Principio de Arquímedes.


26
Dic 09

Nocilla Lab, entre las novelas del año en Babelia

g 

En Babelia, Nocilla Lab, 3ª novela en español más votada del año.

Aquí la info y los votos de los 50 críticos y periodistas:   

http://www.elpais.com/especial/libros/

Buena noticia.

 

 

 


25
Dic 09

Nocilla Lab en Qué Leer

Nocilla Lab en Qué Leer En su día no colgué el especial Nocilla Lab que salió en Qué Leer de octubre.

Ahí va entero (9páginas).  Pinchar para ampliar (PDF)

 

 

 

 


23
Dic 09

Cuento de Navidad

Cuento de Navidad

 La famila, que salió en El Dominical el 13/12/09.

Me encantan las ilustraciones, de Miguel Cerro.

(Pinchar sonbre imagen para ampliar -PDF-) 


20
Dic 09

finde

Este fin de semana un amigo que vino a casa me regaló unas pelis. Gracias, amigo.

 

In girum imus
nocte et consumimur igni
,
la última peli que hizo Guy Debord, el título, como se ve, es un palíndromo que significa, «Giramos en la noche y somos consumidos por el fuego», y me enteré en Wikipedia que puede significar, «según unos una adivinanza cuya solución era «antorcha», según otros una
descripción del vuelo de las polillas de noche, y también los demonios.»

En una info que encontré dice que :

« In
girum…»
, que comienza con una despiadada crítica del espectador, gira en
torno al agua (cita a poetas del fluir de todo como Li Po, Khayam y Heráclito)
y al fuego, al esplendor del instante de esos años turbulentos. El discurso,
trufado de citas de Bossuet, de Swift, de Marx, de Ariosto, de Saint Just,
fluye acompañado de las ya clásicas imágenes detourneadas y recontextualizadas. Aquí homenajea a «Les enfants du
Paradis» (Carné, 1945)-su película favorita con la figura del bandido letrado
Lacenaire-, a «La carga de la brigada ligera» (Curtiz, 1936) y a «Murieron con las botas puestas» (Walsh, 1941). Incluso usa las
suyas en un evocación a «Hurlements…». Debord culmina con: «La hora de sentar
la cabeza no llegará jamás».6. Guy
Debord, son art, son temps  Hay
épocas donde sólo se debe prodigar el desprecio con economía, debido al gran
número de necesitados , escribió
Debord citando a Chateaubriand . Poco
antes de su muerte de un tiro en el corazón (Debord estaba gravemente enfermo)
realiza el documental

 

 

 

-The nude restaurant , de Warhol, que nunca la he visto, y de la que no encontré nada en Youtube [pero que va d eun restaurante en el que todos y todas van desnudos], así que pongo el conocido vídeo, Andy come una hamburguesa

 

 

 

La noche osura, de Saura, que la tenía en vídeo, invisible ya. San Juan de la Cruz.

 

(adviértase qué pop queda en trailer, en español latinoamericano sobre el paisaje castellano, las repeticiones de la frase «la noche oscura», etc. Una perfecta deslocalización)

 

-The atrocity exhibition, de Jonathan Weiss, basada en el libro de Ballard del mismo nombre, que yo ya la tenía, pero me la trajo igualmente. Encontré esto en Youtube, que no es la película pero sí está montado con imágenes de ella.

Pongo el link a Youtube porque tengo problemas para pegarlo aquí:

http://www.youtube.com/watch?v=4ml2dq

 

 

Además vi, El Exorcista, el montaje del director, que me gustó menos que la normal, y Tal Como Éramos, que Robert Redford hace un papel bestial.

 

 

 


18
Dic 09

Microutopías Contemporáneas

1]

La página Microsiervos, en su continua misión arqueológica de diversas microutopías de la Ex Unión Soviética, recopila cosas como ésta. Con links a fotos muy buenas.

Copio y Pego:

Faros Radiactivos Abandonados en el Ártico Ruso

La anotación Abandoned Russian Polar Nuclear Lighthouses (Faros nucleares abandonados en el ártico ruso),
ilustra con varias fotos el estado de deterioro de uno de las decenas
de faros con generadores nucleares que existen a lo largo de la costa
más al norte y más remota de Rusia.

En la época de la Unión Soviética, el Partido Comunista
decidió construir una cadena de faros que guiaran a los buques en los
oscuras y largas noches polares a través de las costas inhabitadas del
país […] Al estar situados en zonas a cientos de millas de cualquier
lugar habitado los faros debían ser totalmente autónomos […] Se optó
por instalar pequeños generadores nucleares que proporcionarían
electricidad a los faros durante años, sin necesidad de intervención
humana.

La historia, como no podría ser de otra manera y aunque es un
episodio no concluido, no salió según lo previsto: el colapso de la
Unión Soviética llegó hasta los faros nucleares de las remotas tierras
del norte.

Éstos dejaron de funcionar tiempo después, principalmente debido a
la llegada de buscadores de metal que los asaltaron para llevarse todo
lo que encontraran en su interior –incluyendo tal vez una buena dosis
de radiación.

En 2003 en Cabo Pihlissar, cerca de Kurgolovo, se encontró el
generador radiactivo de uno de estos faros a unos 200 metros de éste,
“sumergido en aguas poco profundas del Már Báltico”.

Buscando más al respecto encontré el artículo Documento PDF Control Remoto: Desmantelando RTGs [PDF, 184 KB], de Malgorzata Sneve, publicado en la Agencia Internacional de la Energía Atómica (IAEA por sus siglas en inglés) donde cuenta un poco más acerca de los faros nucleares.

a

Los faros utilizan un tipo de Generador Termoeléctrico de Radioisótopos (GTR), “un simple generador eléctrico que se alimenta por desintegración radiactiva.”

Los GTR se pueden considerar como una especie de batería y
se han empleado como fuentes energéticas en satélites, sondas
espaciales e instalaciones remotas sin personal, como los faros. En
general, los GTR son las fuentes más adecuadas para sitios sin personal
ni mantenimiento, que necesitan apenas unos centenares de vatios, o
menos, de energía durante períodos demasiado largos para que resulte
económico alimentarlos por medio de células de combustible, baterías o
generadores, y son también adecuados allí donde no son viables las
células solares.

Es el tipo de fuente de energía que proporciona electricidad a diversas sondas espaciales, entre otras la míticas sondas Voyager –lo que las permitió seguir funcionando y enviando datos aún cuando estaban ya muy lejos de la luz solar.

A diferencia de una central nuclear, en un GTR no puede producirse
una fusión del núcleo ya que no hay reacción en cadena ni hay fisión.

En un GTR el calor se libera al desintegrarse un material radiactivo y se convierte en electricidad por medio de una serie de termopares.

Es decir, que la energía se produce a partir del calor originado por
el GTR. Por tanto el riesgo tiene su origen en el propio material
nuclear en descomposición. Los GTR utilizan normalmente estroncio-90
que está clasificado como fuente de categoría 1: máxima peligrosidad que puede producir graves quemaduras y la muerte por exposición.

De
hecho, en Georgia en 2001 y 2002 aparecieron varios GTR del mismo tipo,
de origen soviético, abandonados en bosques y los cuales causaron
graves lesiones y quemaduras a los leñadores y pastores que los
encontraron en los diferentes casos.

s

Actualmente todos los GTR instalados en los faros han superado su
tiempo de vida. Según el Organismo Federal de Energía Atómica de la
Federación de Rusia (Rosatom), de entre los más de 650 GTR que es
necesario retirar y sustituir en Rusia, 200 está (o estaban) instalados
en faros de las regiones de Murmansk y Arkhangelsk, una región
relativamente cerca de Noruega.

Precisamente Noruega colabora desde finales de los 90 para llevar a
cabo la retirada, lo antes posible, de todos los GTR de la región
noroeste de Rusia. Una colaboración que, a pesar del riesgo del
proceso, de momento ha conseguido retirar un tercio de los GTR sin
incidentes.

2]

La nueva imagen de Madonna para D&G, a lo neorrealismo italiano, a lo Anna Magnani. La Material Girl comiendo espaguetis con las manos, fregando, mantel de ganchillo, tomates, pan, vino. (fot. Steven Klein)

s

a

s


16
Dic 09

Nocilla Lab, candidata a Premios Notodo2010

Buena noticia

Nocilla Lab está seleccionada a los Premios Notodo 2010

Por lo que he leído, hay un Premio del Jurado y un Premio del Público. Para ese último se puede votar en,

Copio y Pego la info que hay:

www.notodo.com/premiosnotodo10

SELECCIONA
EN EL MENÚ “CANDIDATOS” Y DESPUÉS PINCHA “MEJOR LIBRO” (PUEDES VER EL LISTADO
ALEATORIO CON FOTO U ORDENARLO ALFABÉTICAMENTE POR NOMBRE DE
AUTOR)

[Por lo que vi, creo que hay que elegir 3 de cada categoría (música, libro, cine, etc), pero no estoy seguro]


15
Dic 09

Interface Humana + Respetuosa Máquina de Tabaco

Este vídeo muy bueno, una divertida reflexión sobre la interface en los ordenadores, que pertenece a http://www.multitouch-barcelona.com/ , un grupo de ingenieros y artistas, radicado en Barcelona, que trabajan en el diseño de herramientas interactivas entre la máqina y el usuario. Hay muchos más vídeos en la página. Notables.

El vídeo está también en el blog de Vicente Luis Mora (quien reflexiona en un post sobre la noción de interface en literatura), y en Microsiervos.

 

 

 

 

********************

 

Un lector de este blog, Procrastinador, ha encontrado una máquina expendedora de tabaco en la que no tienes que agacharte a recoger el tabaco y las monedas (ver el post Humillados Por Gravedad) , con lo que se evita así la humillación de recoger las monedas casi del suelo. Por fin una máquina que no usa la gravedad. Según la oficina de patentes, los inventores son RUIZ COVES,FRANCISCO JOSE/SALA RUIZ,PEDRO/GONZALEZ PEREZ,FRANCISCO. Unas buenas personas, sin duda.

Aquí el link de http://patentados.com/invento/maquina-expendedora-de-tabaco.html

(ojo al invento que va después de la máquina de tabaco, en la página siguiente a la de la máquina: DISPOSITIVO MEDIDOR DE HUMEDAD PARA HIGROTAPON DE PUNTERO DE GAITA)

 

Aquí la máquina expendedora

f

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


13
Dic 09

Un artículo de Andrés Ibañez

Un artículo muy interesante de Andrés Ibañez en el suplemento cultural del ABC (ABCD), que no me parace tan interesante por la manida polémica de las descargas, etc, sino por el asunto primario de la copia y de la naturaleza de la copia y la reproducción. De todo lo que he leído últimamente sobre este asunto, me ha parecido de lo más lúcido.

¿El ojo copia?

Copio y pego:

Firmas Por Andrés Ibáñez.

La Unión Europea
acaba de aprobar una ley de acuerdo con la cual el gobierno podrá
cortar la conexión a internet (previa sentencia judicial, ¡como si eso
fuera un consuelo!) de aquellos usuarios que practiquen la piratería.
Hace poco ha habido una manifestación en Madrid donde diversas
personalidades del mundo de las artes protestaban ruidosamente contra
la piratería y a favor de los derechos de autor.

Sé que mis tortugas, por ejemplo,
se «piratean» libremente. Sé que hay blogueros que las copian y las
cuelgan en sus blogs. No creo que esto sea una práctica pirata. Lo que
sería extraño es que teniendo una máquina capaz de copiar y pegar
textos con toda facilidad, nadie lo hiciera. O que estuviera prohibido
hacerlo. La esencia de internet es precisamente eso que se llama
«piratería». Cuando entro en una página x y copio un texto o guardo una
foto en mi disco duro, ¿estoy pirateando? No, me dirán, porque esa foto
o ese texto son de «libre acceso». Pero ¿por qué son «de libre acceso»?
Una de las razones es que resulta muy difícil que no lo sean. Puedo
hacer que los usuarios paguen por acceder a una información o a una
foto, pero ni siquiera entonces podré evitar que copien la foto o el
texto. Claro que hay sistemas que hacen incopiable lo que aparece en la
pantalla.

Eliminar barreras. Dificultades, trampas, muros para evitar que el odioso cibernauta
arramble con todo. ¿Para qué? ¿Qué se pretende salvaguardar? Esa misma
imagen la podré conseguir en otro sitio. Y si me la «quitan», ¿qué me
quitan? Internet es un sistema de almacenamiento y distribución de
información, y su esencia es la copia. Es una red que pone en
comunicación unos ordenadores con otros, y su razón de ser es,
precisamente, la (libre) transmisión de información. Los llamados
«piratas» lo único que hacen es utilizar una máquina que se vende en
las tiendas. Esa máquina que hemos inventado hace esas cosas. Y esas
cosas son útiles, proporcionan enormes cantidades de información a
millones de personas, eliminan barreras, ponen todo el conocimiento del
mundo en nuestras manos. ¿Quién puede creerse con derecho a impedirlo?

Es verdad que vivimos en una
sociedad de ladrones. Todos sufrimos el robo, el saqueo continuo a que
son sometidos nuestros bolsillos. Cada día nos despertamos ante la
noticia de que tenemos que pagar por algo nuevo. Nos sacan la pasta
como a unos benditos. Con hipotecas, con créditos rapiña, con
impuestos, con multas, con tasas, con permisos, con nuevas medidas de
seguridad, con revisiones, con tarifas de móvil, con contratos
imposibles de rescindir, con promociones engañosas, con tarjetas de
crédito de tasa mensual fija cuyos intereses suben al cincuenta por
ciento.

Sociedad de esclavos.
Uno se pregunta quién es capaz de pagar el precio de las cosas, y cómo
podemos vivir con los sueldos que tenemos y los precios que tienen los
productos. La respuesta es el endeudamiento constante, continuo,
perverso. Somos una sociedad de esclavos que trabajan para pagar deudas
y que contraen nuevas deudas para pagar sus anteriores deudas. Resulta
bastante curioso acusar a estos esclavos de ser, ahora, fíjense bien,
unos «piratas». Nadie puede ser esclavo y pirata a la vez. Por favor.
Qué morro.

Antes no había piratería porque
no existían las máquinas que existen hoy. ¿Por qué no prohibir internet
directamente? ¿Por qué no prohibir los ordenadores personales o los
nuevos soportes y regresar a la era del CD, o mejor aún, a la del
incopiable disco de vinilo? Y ya puestos, ¿por qué no destruir las
imprentas y convertir los libros en objetos únicos? Hoy todavía está
prohibido hacer fotos en algunos museos. Deberían quitarnos los ojos,
también, que tienen la capacidad de copiar lo que ven y guardarlo en la
memoria. Y prohibirnos que hablemos unos con otros y nos contemos un
libro o una película. Para no vulnerar los famosos «derechos de autor».
Lo siento, no te puedo decir de qué trata 2012 porque no quiero
vulnerar los derechos de autor del guionista. Si quieres enterarte,
paga la entrada como Felipón.

Espero con nerviosismo el primer
caso, la primera sentencia, la foto del primer pirata desterrado del
paraíso de internet. Espero el momento en que todos los periódicos
recojan la noticia de que a Agustín Ferrater Gómez, de Argamasilla de
Alba, se le ha prohibido el acceso a internet por realizar descargas
ilegales. Ojalá tal situación disparatada no llegue a producirse nunca.