25
Jun 08

USA Travel [2]

 

Lectura de poemas en el Cervantes. Allá Vamos. Vicente nos va enseñando las instalaciones. Son muy grandes, me recuerdan mucho a la arquitectura del mejicano Barragán, un “minimalismo indígena”. Tiene varias plazas interiores. En una, bastantes los adoquines del suelo están grabados con nombres, son los benefactores que donaron dinero para la construcción. En USA ser benefactor de centros artísticos desgrava mucho, o incuso el coleccionismo, algo que no ocurre en España, donde los artistas dependen casi exclusivamente del dinero del Estado. Ese es uno de los motivos por los que aquí hay tantas fundaciones y becas y residencias para aristas. Eso es positivo porque, además, lleva a que se desarrolle un arte menos dirigido, más ecléctico.
Comparto mesa con el poeta de Nuevo Mexico, Tony Mares. Tiene poemas que hablan del espacio-tiempo, sobre todo los originales en inglés. Vicente presenta el acto con un montaje muy chulo de Power Point, que trata de el muro como inscripción, como piel, tanto en la poesía de Tony como en la mía. El acto rueda bien, lo pasamos bien. El público, variopintísimo [razas, edades, sexos, vestimenta, extracción social, etc], se compone de estudiantes de español. Tras el acto le doy al bibliotecario un par de ejemplares de mis libros de poemas y de las nocillas, me hace ilusión que estén ahí. Aunque esa donación no me desgrave a Hacienda.
Vamos a cenar con Erin, una rubia de Kansas City, que vivió en Barcelona y que trabaja también en el Cervantes. El restaurante está en la calle principal de Abuquerque, que era en su día la Ruta 66. En este país es imposible no engordar. Tony Mares habla de su amistad con Ángel González, con Ramón J Sender, de cómo era Albuquerque hasta los años 60, que aquí se llevaba pistola hasta hace poco, etc.

 

 

 

Dos poemas de Tony:


FED EX BLUES

Inescrutable mensaje de Fed Ex:

“Llame al número 800 y diga
los cinco dígitos del número de envío”. Llamo.

Voz del programa: “Diga el número despacio”.
Y digo: 0 0 0 5 0.

Voz del programa: “Usted dijo 37186”.
No, digo, no. No dije tal cosa.

Voz del programa: “Por favor, repita el número”.
Esta vez, hablo sin pelos en los números: 0 0 0 5 0.

Voz del programa: “No le he entendido.
Por favor, use los números de su teclado”.

Uso las almohadillas del teléfono, marco 00050.
Voz del programa: “Usted no ha presionado el signo #”.

Marco 00050 y presiono almohadilla.
Voz del programa: “Usted debe decir el número.

Pronuncie despacio para confirmar”.
Y digo: 0 0 0 5 0.

Voz del programa: “Usted ha dicho 49263”.
No, digo, no. No he dicho tal cosa.

Voz del programa: “Por favor, repita los números”.
Y digo: marimorena. Bluf. Argggg. Zinkomatón. Atchís.

Voz del programa: “Usted ha dicho 00050.
Su envío está próximo a su destino final.

Lo recibirá en breve.
Si tiene preguntas, por favor,

utilice nuestro sistema automático de voz.
Practique su pronunciación.
Gracias”.

MARY CASSATT

Ella pinta el reflejo
de una pelirroja mirándose
en un espejo dorado. Yo miro el reflejo
de la pintura de la mujer
mirándose a sí misma en el espejo dorado

en una pantalla de televisión. Mi reflejo allí,
Mi imagen, pelo gris, ojos vidriosos,
una vaga versión de mí, observa
cómo miro el reflejo de la imagen, píxels
escupidos por el cañón de electrones, de la pintura
de Mary Cassatt de una mujer mirándose a sí misma
en el espejo. Me observa fija, oscuramente,
esta imagen de mí mismo, mi cuerpo desencarnado.

En estas palabras, querido lector, ¿ves
sólo letras, un alfabeto presto a olvidar
garabateado por la sombra de una sombra?
¿O sacan las palabras fuera del sombrero mágico
de tu cabeza un conejo misterioso,
a ti mismo en el espejo dorado, recién nacido, crudo?
¿Te alcanzan las palabras, te agarran de la mano,
tirándote hacia dentro de la pintura, de ésta?

 

Traducciones de VicenteLuisMora. Ambos poemas están tomados de With the Eyes of a Raptor (2004)

a

b

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Discutiendo sobre la pertinencia o no del jamón en un kit de supervivencia cuando te vas al desierto.

c

d


25
Jun 08

USA Travel [1]

No sé si esto tendrá algún interés para alguien. Iré dejando cuando pueda apuntes, cosas varias mientras se desarrolle el viaje.

Hay ciudades que vistas desdel cielo parecen no tener raíz. Cuando te aproximas en avión a Albuquerque sólo ves un desierto sobre el que han colocado una serie de cubos, también marrones como el desierto. Esos cubos son casas, planta baja y como mucho una altura, que están sobre un «lecho» [diría un cocinero] formado por cuadrículas, que responden al trazado de las calles. Una de esas calles, que atraviesa la ciudad de parte a parte, es la que fuera la Ruta 66. Río Grande la atraviesa en perpendicular.
No hay raíz, soplas desde el aire y, como si se tratara del Monopoly, las casas vuelan; hasta el tablero del Monopoly vuela. ¿Albuquerque? Una alfombra que alguien colocó en el desierto. También alguien podría un día sacudirla, casas y personas, todo, saltarían por los aires.
Saltar por los aires. En Albuquerque está el museo el National Atomic Museum. En los años 50, a esta ciudad se le llamaba, la Ciudad Atómica, y era donde había más investigadores de por kilómetro cuadrado de USA. A pocos kilómetros al norte están Los Álamos, donde se llevó a cabo la primera bomba atómica a las órdenes Oppenheimer. Proyecto Manhattan.
Pero en Manhattan, Nueva York, hay un parque llamado Central Park, quienes lo construyeron hicieron una prospección geológica para construir simbólicamente «arriba» lo mismo que había existido «abajo» hace millones de años. El resultado fue que encontraron hielo, y una concha marina que tenía una forma curiosa: rectangular. Por lo demás, estaba vacía, como Central Park por las noches. También bajo tierra todo es oscuridad, y más si es tierra de hace millones de años, porque ir hacia atrás en el tiempo oscurece fotogramas en vez de iluminarlos, aunque los historiadores se empeñen en imaginar que es lo contrario; sólo el futuro, construye, acumula la luz.
Un día me colé por la noche en Central Park. Noté un temblor en la suela de los zapatos. Sólo eso. No me pareció poco.
(a desarrollar)

***************

Estamos en el Motel, pasan cosas, pasan cosas. Fuera comienza soplar viento. Ruido de vasos de plástico y papeles en el parking. Pasamos a un silbido cada vez más modulado, casi antropofónico, procede de las rendijas del resto de habitaciones del motel. De todas menos de la nuestra. La nuestra es la agredida. Somos el centro del teclado del teléfono que hay en la mesilla de noche, el centro: un punto entre el 5 y el 8, pero no somos ni el 6 ni el 7, que están en la diagonal del teclado, lejos, muy lejos de nosotros. Estamos ilocalizados. Miro por la ventana, pasa una limusina destartalada, con abolladuras y parches sin pintar. Nunca había visto una limusina destartalada. Ahora pasa un pájaro que nunca había visto. Me atraen los pájaros. El silbido amplificado, antropofónico, de todas las habitaciones de este motel, [menos de la nuestra], nos está anunciando que todas están vacías [menos la nuestra].

Y de repente una idea: si somos el centro ilocalizable del teclado del teléfono, pero no somos ni el 6 ni el 7, que están muy lejos, qué clase de sudoku somos. Algún día harán teclados de teléfono que serán matrices de sudoku. Nunca he jugado la sudoku, ni sé ni de qué va ese juego del infierno, pero sé que ahora somos su centro. Deja de soplar el viento.
Aquí es imposible comer poco; se engorda.

sudoku

*****************
Desayuno huevos rancheros. Antes de regresar a la habitación me sirvo un café de la maquina del hall, es gratis. Desconozco su contenido.

CAJA NEGRA:

caja negra

CAJA NEGRA ENTRA EN BATALLA CON SERES Atari

atari game

TURBULENCIAS MÁS ALLÁ DEL ESPACIO INTERIOR

espacio interior

FATIGA DESPUÉS DE LA BATALLA
RESPIRA

Viendo esos pulmones, dime, ¿no da pena bebérselo?

……………………

Hacemos kilómetros hasta Santa Fe en un coche negro. Carretera US25. Normalmente las carreteras y autopistas separan el espacio en dos mitades especulares: a este y al otro lado del espejo. Pasan camiones. A mano izquierda, USA, casas pragmáticas, neones, fábricas; a la derecha, una reserva de indios; su territorio es virgen, sus poblados están tierra adentro, técnicamente no pertenecen a USA, tiene su policía y leyes propias. En uno de los limites del territorio los indios han construido un casino, una fuente de ingresos para las tribus como otra cualquiera, con el dinero envían a los hijos a las mejores universidades. Si algo iguala las dos partes del espejo es el dinero.

El casino, ese Xanadu varado.

casino indio

en la 66c66

66

Hemos estado todo el día por carreteras secundarias, explorando privatopías con formas de animales, carreteras que terminaban en rotondas inútiles, filmado vídeo para el documental Proyecto Nocilla que estoy preparando. Entramos y salimos varias veces de la Ruta 66, que ya no existe como tal, quedó tuneada por otras autopistas y carreteras. Hemos visto muchas urbanizaciones de lujo camufladas como casas de adobe, mimetizadas. Es curioso, parecen de la misma familia que la arquitectura rural ibicenca, pero en color tierra.

ibiza usaibiza usa

De repente me acuerdo por un segundo del libro «Walter Benjamin en Ibiza, Experiencia y Pobreza», de Vicente Valero. ¿Qué pensaría Benjamin hoy de todo esto? ¿Podemos imaginar a Walter Benjamin en una Harley con sus gafas redondas y chupa de cuero? La imagen participa de lo grotesco, pero no es descartable.

Ya en Santa Fe. Repostando café descafeinado.

repostando café1 segundo después

Jim regenta la librería Allá, dice que es la que tiene más libros de español en todo el Estado. Está en una casa antigua, casi en e centro de Santa Fe, en el primer piso. Tiene aspecto de una de esas librerías de NY, de madera, plagada de estanterías, y libros en apariencia desordenados. Suelo y paredes como torcidos, desnivelados, todo un poco onírico. Jim cuenta que también es carpintero, y que ha hecho él casi todo el trabajo. Le echo unos 60 años. Su mujer, más joven, es profesora de Brasileño en la Universidad de Pensilvania. Casi todos los libros son latinoamericanos. Compro 2 revistas, una mejicana, Replicante, y otra peruana, Etiqueta Negra. Ambas ya las conocía y me gustan. Replicante es más alternativa, vendría a ser, salvando las distancias, el Ajoblanco en España. Tiene artículos con títulos raros como: «Mondo Zombi: a vida después de la vida». O, «Radiaciones sonoras», O, «Sexualidad y cine; los entornos». La otra es más correcta, pero también interesante, artículos de Bellatín, Perec, Auster, Italo Calvino, Barthes. Jim nos enseña una casa de lectura que ha hecho para los niños, una especie de perrera muy chula, pero observo que no tiene luz. Mientras Vicente habla con él [parecen muy amigos], miro por la ventana que da a la calle. Santa Fe tiene pinta de poblado de western en semi-parque temático. Me gusta más la dureza sin contemplaciones de Albuquerque [¿Alguien vio la peli de Wenders Tierra de Abundancia?, pues eso].
Entramos en una tienda de ropa que haría las delicias de Germán Sierra o de Biel Lacomba: lo más barato es una camiseta tipo Zara de 350 dólares. Me gusta un traje de 4000. Mejor lo dejo, hoy paso.
Vemos una exposición del padre del paisajismo fotográfico americano, Ansel Adams, unas fotos de Yosemite Valley de los años 20. Increíble la calidad. Aina comenta que trabajaba con negativos de 30x20cm. Creo es la primera vez que estoy mirando una foto que tiene las mismas dimensiones que su negativo. Entro a por una Coca Cola Zero en un bar, hago una foto al espejo, que te convierte en cuadro con tal de poner ahí tu reflejo. El espejo se convierte en un artefacto que podemos asimilar a una caja negra, una caja maravillosa con 2 agujeros: por uno entras tú con tu reflejo, y por el otro sale un cuadro, y todo al mismo tiempo, entrada y salida simultáneas. Es la goma esta máquina.

máquina

Regreso solo a la expo de Adams, porque quiero ver bien las fotos de Yosemite Valley. Cuando llegó a España el libro Escaladas en Yosemite, en el año 81, de George Meyers, a los que comenzábamos a escalar nos cambió la vida. Aquellos tipos, unos hippies irreverentes que usaban pies de gato, y subían a la pared el radiocasete, y además escalaban las paredes más difíciles del planeta. Eran demasiado par ser reales, superhéroes. La única vez que me puse gafas de sol (esa macarrada insoportable en un hombre y esa maravilla galmurosa en una mujer), fue en la adolescencia, para imitar a os escaladores que salían en Escaldas en Yosemite. Créanme, mujeres, ya no hay hombres así.

[veo ahora en la tele el anuncio de un tipo al que le roban la identidad. Lleva una pegatina en el pecho que pone su nombre, y alguien viene corriendo y se la lleva también corriendo]

ab

Bibliabig wallb

Regresamos a Albuquerque, posible tormenta. Le comento a Vicente lo bueno que me pareció su libro Pasadizos, una autentico alarde de conexiones intraoperatorias. Vamos a suponer que lo que vemos es un cuerpo, y Pasadizos la operación quirúrgica que realiza impensables conexiones entre órganos. Por ejemplo, un ojo se empalma a un riñón derecho.

O como una carretera que llevara a dos continentes al mismo tiempo.

tormenta

Mientras rodamos, algo me llama a esta canción de Jesus and Mary Chain


17
Jun 08

Nueva entrada en el blog de FNAC [y VACACIONES al fin]

Antes de irme de vacaciones hasta mediados de julio, he puesto una entrada nueva en el blog de FNAC, «Revelación En El Cuadro Eléctrico»:


http://www.clubcultura.com/diariode/1753/agustinfernandezmallo.html

No creo que pueda atender el blog porque estaré viajando y sin conexión a la red asegurada [recordad Psicosis, lo mismo Norman me diseca].


Dejo, además, abajo, la información del acto que me lleva a USA.
¡Hasta la vuelta!

INSTITUTO CERVANTES

Fechas

20/06/2008
(19:00 h)

Lugar

National Hispanic Cultural Center (Albuquerque) / Centro Nacional de Cultura Hispana (Albuquerque)
1701 4th St SW
87102 Albuquerque Nuevo México
(ESTADOS UNIDOS)

Burque poético con Agustín Fernández Mallo y Tony Mares

Mesa redonda

En esta mesa redonda se pretende dar lugar a
una tertulia sobre poesía y reunir poetas nuevomexicanos con poetas
españoles y latinoamericanos, buscando un punto de encuentro cultural,
lingüístico y poéticos entre ellos.

Participantes

E. A. Tony Mares y Agustin Fernandez-Mallo

Dentro de

Burque poético. Ciclo de conferencias

27
May 08

Video-Resumen Presentación de Nocilla Experience en LA CASA ENCENDIDA

DURACIÓN: 4 minutos y pico.

AQUÍ ESTÁN LOS LINKS, AMBOS SIRVEN:

http://www.alfaguara.santillana.es/multimedia_detalle/presentacion-de-nocilla-experience/21/

O

http://es.youtube.com/watch?v=vzm7_A1Qz0E

a


21
May 08

en El Cultural Ctrl+Alt+Supr

La semana pasada en El Cultural:

Crt+Alt+Supr

Recientemente, peritos han confirmado que la calavera que se suponía de Schiller, no es tal. Los fans del poeta y dramaturgo alemán están muy tristes. Es algo que tiene mucho que ver con la figura del coleccionista, quien no se conforma con el símbolo sino que quiere también poseer la traza, la huella. A fecha de hoy, con la pantalla como textura de un mundo de superficies, el coleccionista ha pasado a un plano folclórico: el del adicto a la materia para el que no es lo mismo ver un Pollock en una fotografía en la red (el símbolo) que tenerlo en su casa (la huella). Sólo ya algunas religiones sustentan la importancia de la materia, y en cada ceremonia celebran la transubstanciación del pan en el cuerpo de Cristo. No les vale con simbolizar el cuerpo en el pan, no, quieren el cuerpo presente, -en última instancia, creo que ese es el motivo por el que la fe cristiana pierde creyentes, por un exceso de materialidad en un mundo virtual-. Coleccionar arte no parece ser más que un reflujo, el último eructo que nos llega de un mundo que da los últimos coletazos en la fascinación ya apagada de la materia.

AFM


12
May 08

RESUMEN DE NOTICIAS [2]

Hace un par de sábados fui a Barcelona. Me invitó Eloy Fernández Porta a una mesa redonda en La Capella, sala de exposiciones sita en la calle Hospital. Los jóvenes fotógrafos Ignasi López y Carlos Albalá exponen su serie de fotografías Geografías PeriUrbanas. Muy chulas. Retratos de los extrarradios madrileños y catalanes.

piscinas vacías

Carlos Albalá

En la mesa estábamos, además de los artistas y de Eloy, que moderaba, Mercè Ibarz y un urbanista de la universidad de Barcelona.

¿Por qué me interesa el extrarradio?: Entre otras cosas porque, dado que la naturaleza no existe, [hace por lo menos un siglo que no existe], buscamos en lo urbano algo que nos remita a lo que crece salvaje y sin control, como si fuera una naturaleza, ajena a los órdenes de las sociedades. Y eso lo encontramos en los extrarradios, una especie de contemporáneos paraísos perdidos.

Mi idea trató de cómo la obra de Carlos e Ignasi entronca con otra de un conceptual de los años 60, Robert Smithson, en concreto, con la caminata que hizo y documentó por los extrarradios de Passaic, Nueva Jersey, en 1967, una obra para mí fascinante e importante en mi formación.

Smithson decía cosas como:

«El autobús pasó por encima del primer monumento. Tiré del cordón de aviso y me apeé en la esquina de Union Avenue con River Drive. El monumento era un puente sobre el río Passaic. El sol del mediodía daba carácter cinematográfico al lugar, convirtiendo el puente y el río en una imagen sobrexpuesta. Fotografiarlo con mi Instamatic 400 fue como fotografiar una fotografía…. Cuando atravesé el puente era como si caminara sobre una fotografía enorme hecha de madera y acero y, debajo, el río existía como una película enorme que no mostraba más que una imagen continua en blanco.»

monumento puente

«Cerca de la Ribera había un cráter artificial que contenía una charca de agua pálida límpida, y del lado del cráter sobresalían seis tuberías grandes que vertían agua al río. Esto constituía una fuente monumental que sugería seis chimeneas horizontales que parecían estar anegando el río».

monumento fuente

monumento tubería

» La gran tubería estaba conectada de modo enigmático con la fuente infernal. Era como si la tubería estuviera sodomizando secretamente algún orificio oculto y causando un orgasmo en un órgano sexual monstruoso, la fuente. Un psicoanalista podría decir que el paisaje mostraba «tendencias homosexuales», pero no sacaré una conclusión antropomórfica tan grosera. Diré tan sólo «Estaba ahí»

Me tomé la libertad de virar las fotos de Carlos e Ignasi a B/N, las mezclé con las de Smithson, y las fui pasando para comprobar el efecto. Podrían ser indistinguibles. Podrían pertenecer a la misma acción. Las mostré en papel, ya que en la sala no había proyector.

También relacioné ese «Estaba ahí» que decía Smithson con la mística según Wittgenstein «Lo místico ciertamente existe, se muestra», es decir, no se explica, sino que sencillamente aparece sin necesidad de adjetivarlo. Y eso es lo que veo en las fotos de Carlos e Ignasi, una «mística periurbana», del extrarradio.

Otra cosa que comenté: Si hacemos un repaso del nómada moderno, vemos cómo al nomadismo del siglo 19 y principios del 20, eminentemente urbano, ejemplificado por Baudelaire, Poe, Válery o Benjamin, le sucede el nomadismo periférico: Pynchon, DeLlilo, Ballard o los Land Art de los 60 y 70.

K arrastrando maleta en la periferia

Un caso interesante es la versión de El Proceso de Kafka que llevó a la pantalla Orson Welles. El protagonista, Joseph K, vive en un barrio de extrarradio, a medio construir, de arquitectura racionalista, ahí es donde se encuentra seguro. El periplo kafkiano se revela cuando es obligado a ir al centro de la ciudad, representada por edificios decimonónicos, de ambientación gótica y expresionista.

Todos estos nómadas contemporáneos y urbanos, de alguna manera, están tocados por lo que llamaríamos el síndrome Blue Velvet, en recuerdo de la película de Lynch, la búsqueda de un extrañamiento, de una realidad desenfocada y al mismo tiempo tremendamente objetiva.

Y en fin, lo mío fue en este plan. Entre los presentes estaba el filósofo José Luis Molinuevo, que hizo una brillante intervención acerca de «Natural Vs Artificial». Hay que consultar su blog.

Pero antes de esa mesa redonda, por la mañana, había ido al CCCB. Están preparando una macro exposición sobre Ballard, comisariada por Jordi Costa «Ballard, Autopsia del Nuevo Milenio», y querían grabar testimonios de escritores a los que les gustara su obra. Estuvo bien. Me atrevo a definir a Ballard como «ese nómada que construyo un universo propio en una piscina vacía».

a él y sus hijas tras morir su mujer en Alicante estando de vacaciones un libro él con una camisa muy bonita

En la librería del CCCB compre un fancine porque sale una entrevista a Fernando Márquez, El Zurdo, mito pop de los 80 (Paraíso, La Mode). Muy buena, más radical que nunca. «Soy un observador que quiere que todo se vaya a la mierda».

El Zurdo ataca de nuevo La Mode en torno al año 84 [el Zurdo a la izquierda] a

DOMINGO:

Todo el día en la Universidad Pompeu i Fabra con Eloy, ensayando el espectáculo Video-Jockey, «AfterPop Fernández&Fernández», que estamos preparando para unos cuantos congresos y celebraciones poéticas. Vídeos, textos y música en un solo flujo. Entramos a las 10 de la mañana y salimos a las 7 de la tarde. Cundió («Currantes Natos», de Oliver Stone). Descansando hora y pico para tomar una paella en un bar de los alrededores llamado El Picantón (está sin nombre el no-lugar ese).

Flipé bastante al ver la universidad llena de estudiantes en domingo. Jamás creí que la universidad existiera los domingos. Yo, por lo menos, jamás la pisé, y si me hubieran dicho que fuera sin duda hubiera contestado que no existía universidad el 7º día, que los marcianos se la llevaban cada domingo para hacer experimentos y pruebas con ella. Todo sea por la paella de El Picantón.


6
May 08

Nueva entrada en Blog de FNAC

He colgado una nueva entrada en el blog de ClubCultura de FNAC

EN CUALQUIER FIESTA

http://www.clubcultura.com/diariode/1753/agustinfernandezmallo.html


1
May 08

Un 1 de Mayo Cualquiera

Tras hacer que curro un rato por la mañana pero sin currar, decido salir a ver isla. La idea es ir a un auto-Mac Donalds de costa, comprar lo propio e ir a unas rocas a comer. De camino a por la Vespa, veo esta arqueología. Esa oquedad del centro parece ser sin duda el vestigio de un lavabo, un cuarto de baño; voy a imaginar todos los champús y geles ahí, en reposo, como esperando que ocurriera esto, el derribo.

 

a

Kilómetros por bulevares derrotados de costa. Es el paisaje que más me gusta de Mallorca, esa profusión de construcciones al tun-tun, sin orden estético, anarquía de estilos, ese aire de nomadismo y precariedad y que ahora no gusta nada a la gente por esa nostalgia de lo perfecto (bien sea urbana o ruralista).

En estos lugares hay otro concepto de los horarios comerciales, ergo del propio Tiempo. Temporada alta: abierto día y noche. Temporada baja: cerrado día y noche. Como en las minas: otro carácter.

Observemos esas bellezas:

p
d
h
t
r

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Llegamos al Mac Donalds, comprobamos que hay muchos coches en la cola, así que decidimos irnos a una pizzería que está cerca, en una curva, que se llama La Ópera. Caen un capaccio, una ensalada y media pizza (+ Cocacola Zero y caña). Charlamos con la simpática camarera, María, recién conocida.

Objeto encontrado nº1: Antes de irnos me llevo la nota de nuestra comanda que ella dejó sobre la mesa sin querer. Tiene unos iconos rarísimos, como de rotaciones y grupos de simetría (Javier Moreno haría con ellos algúna teoría matemática de restaurantes mutantes),

 

m

 

además, los iconos de camarero parecen tener un fusil en vez de una bandeja. Pienso en una hoja de maniobras del ejército, tácticas cifradas de asalto y cosas así.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Compramos 2 Magnum de chocolate. Al lado hay un chiringuito que vende desde cocodrilos hinchables hasta llaveros del naranjito. Aina ve la camiseta de su vida [objeto encontrado nº2]. Se la compra.

Nos vamos a una cala cercana a comer los helados al sol.

Atención: Objeto encontrado nº3: «el paraguas y la máquina de escribir sobre una mesa de operaciones»:

 

v

Carrito atado con candado. Paisaje: dos proyectiles de cañón pirata en la arena.

 

 

 

 

 

 

 

 

Foto del objeto encontrado nº2:

s

 

 

 

 

 

Alguna gente se está bañando cerca, suena muy lejos lo del chiki-chiki, le pregunto a Aina si cree que los peces beben agua, ella responde que sería como si nosotros bebiéramos aire, así que concluye que no, que los peces no beben agua. Me gusta esa respuesta. Recuerdo en ese momento algo que decía Félix de Azúa en su libro sobre las ciudades, La Invención de Caín: » El ascenso de la burguesía y la Revolución Francesa serían fenómenos incomprensibles sin la existencia de los teatros». Creo que es una buena reflexión para el Día del Trabajo, aunque no sé muy bien por qué. Se termina el Magnum, qué poco duran.

De regreso: Objeto encontrado nº4:

q

«Número 7 de cinta aislante sobre cristal destrozado». Qué diría Witt si lo viera.

 

Objeto encontrado nº5: «el tiempo a veces hace muy grande cada segundo»

g

 

Hago una foto más:

j

 

 

 

 

siempre he querido ir a ese sitio pero nunca he ido, en una isla no hay que agotar los recursos de ocio antes de tiempo. ¿A que parece que esas personas de la derecha son de una peli? ¿No hay una extraña soledad en esta escena? ¿No hay algo que suena a inoperante?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

De vuelta, en casa, me fijo bien en el objeto encontrado nº2. No me había dado cuenta de que propone un acertijo,

 

y

 

dice: «No soy nadie sin mi HOFFEE por la mañana».

Claro -me digo-, ponen HOFFEE en vez de COFFEE porque quien lo dice es el gran David Hasselhoff mientras empuña una taza de café. Normalmente me desagradan los juegos de palabras, pero éste me gusta. Creo que es un buen trabajo final para un zángano Día del Trabajo.

Antes de cerrar este post, oigo en la calle gritos que no sé si son por una manifestación sindical o por algo del fútbol.

 

 

 

 

 

Una última foto:

 

c

Por ahí, en algún lugar de ese paisaje hay un edifico que es mi centro de trabajo, pero sólo yo sé distinguirlo en esa foto. Eso me provoca la sensación de tener un secreto; todo día necesita al menos un secreto para seguir llamándose día. Por la foto veo que el cristal de la ventana necesita una limpieza, no me había fijado; necesitamos ver las cosas en sus representaciones para detectar la realidad. Eso me sorprende mucho.

Termina con esa imagen mi Día del Trabajo. Veo que las medidas del rectángulo de la ventana son, sospechosamente, muy parecidas a las de un billete de 5 euros.

 


20
Abr 08

Un Domingo Cualquiera

Hoy, domingo, he hecho algo que nunca había hecho. Cuando digo nunca quiero decir exactamente eso, nunca: he desayunado en la cama. Sólo en periodos de enfermedad lo había hecho, pero en esta casa y en esta cama, nunca.
Lo que vi desde la ventana:

1] El Cielo: es lo obvio, ¿alguien espera mirar un día por la ventana y no ver el cielo? ¿Qué cosa lo sustituiría? Pensé que tras cualquier cielo nublado siempre hay otro con sol, vas tirando capas, decorados, y llegas al sol, pero te quemas. Tras muchas capas de acuarela, llegas al papel, la fibra. No sé que estoy diciendo. Pero el cielo es algo que no se puede pensar.

2] Un aparato de aire acondicionado: Hay una parte de esos artefactos que está dentro, en las casas, pero la pieza importante está fuera. Nunca he entendido por qué el viento tira árboles y no esos pequeños cacharros, son fortísimos, representan la supervivencia, la especie más sólida que hay en la cadena tecno-urbana, [como en la cadena biológica lo son los armadillos, los percebes, los erizos, las madres, el propio Enjuto Mojamuto es la mónada con que Leibniz soñó]. Tiene un ventilador que siempre da vueltas, eso me vuelve loco. ¿Cómo se posible que siempre de vueltas? Los encuentro muy solos, en mi ciudad hay muchos, nadie repara en ellos. Confío en ellos.

3] y 4] Antena parabólica, antena lineal: No me dan tanta pena; reinas de las ciudades, de la comunicaciones, nadie les tose. Si las azoteas de la ciudades fueran ajedreces serían la reina. Representan un espacio, el Espacio, la conquista del Oeste. Las parabólicas, en su abarcarlo todo son evidentemente la imagen y semejanza de los ganaderos, devoran el espacio, lo definen a medida que lo conquistan. Las lineales son agricultores; puntuales, permanecen perforando huecos en la tierra a fin de encontrar agua. Una guerra muy muy antigua.

¿Y QUÉ HACEMOS CON ESTO?

5] Escaleras: Escaleras de incendios que parecen de interior, como si a ese edificio lo hubieran cortado por la mitad, quedando al descubierto esas escaleras. [Aparte: ¿Cuándo harán edificios con escaleras automáticas?] Lo que siempre me intriga de las escaleras es que, al contrario que las carreteras, sea un objeto sin dirección, no apuntan hacia ningún sitio en especial, el en fondo son esferas.

6] Una silla: dos imágenes que me inquietan: un balón rodando por una plaza en domingo y una silla en el suelo. ¿No da la sensación de que esos objetos no deberían estar ahí auque de hecho puedan estar ahí? ¿No da la sensación de que el desorden se ha desordenado de manera extraña, no esperada? En esa silla un día tome un té.

7]Gotas de lluvia: he contado 7. Sin comentarios, hay que callar. Recordé esta canción:

(este post también está en blog FNAC:

http://www.clubcultura.com/diariode/1753/agustinfernandezmallo.html)


7
Abr 08

Nueva entrada en el blog de FNAC

Nueva entrada en blog FNAC: La Frontera en la Sartén:

http://www.clubcultura.com/diariode/1753/AgustínFernándezMallo.html

Una historia que hacía tiempo que quería contar y nunca tenía la ocasión.

ÚLTIMAS COSAS:

En Entrevistas y Críticas, también hay cosas nuevas colgadas, las 4 últimas.

Además, este mes en la revista GQ, el encuentro-charla que mantuve con Sr. Chinarro en una panadería de la periferia madrileña. Fotos cojonudas [es aquel que comenté en la entrada titulada Pequeño Apunte del Paraíso, de marzo].

También este mes en Marie Claire, una entrevista extensa que me hizo Eusebio Lahoz, con detalles graciosos. Se lo ha currado.