5
Jul 14

Contra la Originalidad

Cualquier texto está hilvanado por entero con citas, referencias, ecos y lenguajes culturales que lo atraviesan de ida y vuelta en una inmensa estereofonía. Las citas que terminan componiendo un texto son anónimas, no se pueden rastrear y, sin embargo, ya han sido empleadas; son citas sin comillas. El alma, la semilla –vayamos más atrás y digamos la sustancia, el bulto, la materia palpitante y valiosa de todas las enunciaciones humanas-, es plagio. Pues, en esencia, todas las ideas son de segunda mano, tomadas consciente o inconscientemente de millones de fuentes externas, y usadas a diario por el recolector con el orgullo y la satisfacción que nace de la falsa creencia según la cual fue él quien las originó; mientras que no queda en ellas ni un rastro de originalidad, salvo por la mínima decoloración que sufren según su calibre mental y moral, según el temperamento que refleja su fraseo. Lo viejo y lo nuevo son la trama y urdimbre de cada momento. No hay una hebra que no sea la trenza de estos dos hilos. Por necesidad, por inclinación, por deleite, todos citamos. Estudios neurológicos han mostrado que la memoria, la imaginación y la conciencia misma son una trama, un telar, un pastiche. Si nos cortamos y pegamos a nosotros mismos, ¿no podríamos perdonarlo en nuestras obras de arte?

(Fragmento de Contra la originalidad, Jonathan Lethem, Tumbona Ediciones, 2008, título original, The ecstasy of influence: a plagiarism, editado en Harper´s Magazine, 2007)

(…) y qué es Google Earth sino un intento de crear un clon de la Tierra en la Tierra, sustituir la Tierra sin comerse la propia Tierra, y pensé que la superficie terrestre es una arruga, la arruga de un cerebro, una textura fruto de la alucinación de la propia Tierra, esto es algo que me viene a la cabeza muchas veces, sobre todo cuando tumbado en el suelo noto en la espalda las arrugas de una alfombra, los huecos de un colchón, las briznas de césped o los terrones de tierra, y pienso entonces que estoy tumbado sobre un gigantesco cerebro, la superficie terrestre es la neurosis de la Tierra, eso pensé, Google Earth tendría que copiar también toda esa neurosis si quiere ser un buen clon de la Tierra, y pensé en las copias porque las copias lo son todo, la mirada del bebé copia a la madre y entonces devora a la madre, el ojo copia cada instante para consumir ese instante, Dios creó el mundo copiándose a sí mismo y en ese acto Dios se comió a sí mismo, por eso nunca lo vemos, y si eventualmente lo vemos es porque, una vez por él devorados, nos ha vomitado, nos vomita poco a poco, y es en esos instantes de lucidez cuando acertamos a verlo en forma de apariciones, caras, espectros, rastros, milagros, y así, cuando creemos ver a Dios lo que estamos viendo es a nosotros mismos, su más baja creación, su vómito.

(Fragmento de Limbo, Alfaguara 2014)


2
Jul 14

en El Estado Mental: Sistemas y Estructuras

¿Gobierna la Historia a las Teorías o viceversa?

He escrito para la revista El Estado Mental un artículo acerca de la diferencia entre los sistemas y las estructuras, algo cuya no siempre buena comprensión creo que lleva a errores en muchos ámbitos, como por ejemplo la crisis económica actual.

Forma parte -refundido- de uno de los capítulos de un ensayo que estoy escribiendo.

Para leerlo: http://www.elestadomental.com/dietario/sistemas-y-estructuras


30
Jun 14

en El Cultural, 3 canciones de verano

En el El Cultural me pidieron 3 canciones que me recordaran a algún verano.

Puse estas:

http://www.elcultural.es/noticias/ASI_SUENA_EL_VERANO/6436/Agustin_Fernandez_Mallo


24
Jun 14

America the Beautiful

Acaba de editarse el interesantísimo libro, America te Beautiful, (la presencia de Estados Unidos en la cultura española contemporánea), editorial Vervuert,, coordinado por José María del Pino -quien fuera el director del seminario del mismo nombre que en verano de 2011 se celebró en la Universidad Menéndez Pelayo, sede de Santander-. El libro es la reunión de las conferencias.

Tuve el honor de ser invitado a participar. Mi conferencia lleva por título, América, el Mito del Espacio.

Los participantes en el libro (en el seminario presencial hubo más)

Román Gubern, María Pilar Rodríguez, Helena Medina, Carlota Benet Cros, Antonio Gómez López-Quiñones, Juan Francisco Ferré, José Manuel del Pino, Ana Merino, Alberto Medina, Félix de la Concha, Agustín Fernández Mallo, Pedro Ángel Palou

El libro está separado en las secciones: Cine, televisión y medios. Literatura. Artes. Testimonio y en Ensayo.

de mi texto, América: El Mito del Espacio


19
Jun 14

La esperada Antología Poética de la obra de Eduardo Moga

Acaba de editarse, por Amargord Ediciones, una Antología Poética de Eduardo Moga, bajo el título, El corazón, la nada (Antología poética 1994-2014).

Es de celebrar que Amargord haya editado esta antología, necesaria en la medida en que la poesía en español tiene en Moga a uno de sus más destacados poetas vivos. En mi opinión, y dejando aparte su fundacional e inmenso La luz oída (Premio Adonáis 1995), Moga es autor de dos de los poemarios más importantes en idioma español de lo que va de siglo, Las horas y los labios (ediciones DVD, 2003) e Insumisión (editorial Vaso Roto, 2013, premio de la revista Quimera al mejor poemario del año y si no me equivoco uno de los finalista del Premio de la Crítica)

Por otra parte, la poesía de Eduardo Moga –infatigable y generoso antologista y prologuista de ediciones de jóvenes poetas- en mayor o menor medida ha ejercido una apreciable influencia en autores de generaciones posteriores a la suya, y creo que esto no siempre ha sido señalado y reconocido con la justicia que se merece. Por ello celebro doblemente la publicación que ahora nos trae Amargord Ediciones.

2) La Antología viene acompañada de un muy buen prólogo de Jordi Doce, donde dice cosas como:

“la exhuberancia es parte sustancial de esta obra, uno de sus emblemas inmediatos, pero es siempre un exceso medido, riguroso, una forma –y las formas son aquí primordiales- de dejarse llevar sin extravío, de domeñar la luz sin apagarla, de mancharse de vida mientras se mantiene la debida distancia. (…) El impulso que mueve a este lector atento y casi compulsivo de la vida –también la suya propia- es el principio de contradicción, la soldadura del oxímoron.”

3) También, hay al final un larguísimo texto, del propio Moga, que actúa como un  epílogo, una poética y una historia de cómo su pasión por la poesía ha ido deviniendo hasta conformarse en el gran poeta que hoy es. Un texto de aúna esas tres potencias y que es una delicia leer por lo que tiene de buen conocimiento y reflexión acerca del hecho poético así como de construcción de una biografía sentimental. En él dice cosas, que son declaraciones de principios, como:

“Me atrae, indefectiblemente, la poesía que aspira a una exposición total de los hechos presentados: cósmica, épica, diría que casi universal si supiera de qué estoy hablando cuando me refiero a universo. (…) Me abruma el lenguaje liviano, y su futilidad. La poesía puede decir trivialidades, pero no ser trivial.

fragmento de Insumisión (2013)

fragmento de Las Horas y Los Labios (2003)


19
Jun 14

Diálogo con Mario Bellatin

Diálogo que en México, Cátedra Alfonso Reyes, mantuve con Mario Bellatin, moderado por L. Felipe Lomelí
https://www.youtube.com/watch?v=2YtGl0CmWS0

[youtube=https://www.youtube.com/watch?v=2YtGl0CmWS0]





18
Jun 14

Entrevista en El Dominical

El pasado domingo, esta entrevista en El Dominical, que se edita con diferentes periódicos.


17
Jun 14

Limbo en La Huella Digital

En la revista La Huella Digital, Javier Vayá reseña Limbo.

«Agustín Fernández Mallo vuelve a reformular los estancados códigos de la literatura actual en una novela excelente y visionaria en la que el desapego de su prosa le conduce a una poética inusual y hermosa»

Aquí: http://www.lahuelladigital.com/limbo-la-poetica-levedad-del-ser/



16
Jun 14

En Revista zero Grados, vídeo entrevista

En revista Zero Grados acaban de publicar esta vídeo entrevista de Limbo:

http://zerogrados.wordpress.com/2014/06/16/limbo-de-agustin-fernandez-mallo/

Además, han hecho esta reseña de Nocilla Experience, como anticipo de la que vendrá de Limbo, dicen.

Viva Zero Grados.

http://zerogrados.wordpress.com/2014/06/16/manchas-de-soledad-fermionica/



10
Jun 14

Vídeo de la presentación de Limbo en Zaragoza, presenta Manuel Vilas

Presentación de Limbo en Zaragoza.

Gracias a Manuel Vilas por sus palabras y su gran lectura del libro.

(el vídeo lo hizo www.bracketcultura.es)

http://www.youtube.com/watch?v=vecThXHa09Y