En la revista Número Cero me han hecho el Test de Rorschach con 5 imágenes, entre otras con esta:
http://numerocero.es/articulo/test-de-rorschach-agustin-fernandez-mallo/750
2)
En Hoy Programa, Radio 3, Bruno Galindo ha pinchado Frida Laponia en su especial Música y Literaura (también temas de Houllebecq, Enric Casasses+Comelade, David Lynch, Ginsberg, Gil Scott Heron, y más). Aquí para oir el programa entero:
http://www.rtve.es/alacarta/audios/hoy-programa/
(me han invitado a hacer uno de esos programas, ¡ay!, 1 hora hablando y poniendo musica, a ver cómo salgo del paso)
Bruno Galindo es un referente internacional del spoken word, y acaba de editar una novela, muy buena, El público, en Lengua de Trapo.
3)
Buena noticia: el suplemento cultural, El Cuaderno, en mi opinión uno de los más interesantes y rigurosos de cuantos nos rondan, tiene ya página on-line:
http://elcuadernoculturaldelavoz.blogspot.com.es/
Coordinador: Juan Carlos Gea
Consejo Editorial: Miguel Barrero, Juan Cueto, Álvaro Díaz Huici, Jordi Doce, Julio César Iglesias, Elena de Lorenzo, Helios Pandiella y Jaime Priede
Diseño: Pandiella y Ocio
Edita: Ediciones Trea
Resultado del Test: el individuo posee una enorme capacidad para descubrir la capa de fondo en el programa photoshop.
En cuanto al resto de entradas, juraría que el tipo de la portada de El público es pariente de Poe.
Un saludo.
Ja, qué bueno, pájaro, eso, eso, tenemos ya un «ADN Photoshop» que lo decodifica todo.
La portada de El Público: a mí me parece más la nieta de Virginia Woolf.
Galindo es un crack, buen programa.
El ‘cartel’ de Pastora Soler. Quizá esto del photoshop ya es, al fin, un género y el mix que va y viene no nos abandonará. Ya no entendemos/leemos la vida/realidad como antes: estas imágenes, esta sucesión de imposibles. Todo momento tiene su icongrafía y la nuestra está, todavía, gestándose, rebuscando piezas para ser una. Un sistema, un batido, una colación. Cuánto me gustaría conocer el otro lado del sentido de los tatuajes [v.gr. las dos estrellas perfiladas de la foto]. Todo suma. (+) Piel imposible la de Pastora Soler, ¿necesitará un ‘tattoo’? ¿cuál? ¿por qué? Su rostro es impenetrable, ummm: sonrisa sin alegría, ¿presentía el décimo puesto?
Pasión por lo icónico.
¿Qué se puede decir del tatuaje de Fernando Alonso? Void, debió tatuarse junto al ninja. En inglés mola más.
Que el festival de Eurovisión siga existiendo y haya gente (mucha) que lo vea, da para una tesis doctoral. ¿No creéis?
Fran2, comparto.
Mancuniano, lo de las pertinencia de los tatuajes sigue siendo para mí un misterio, mucho más que el Photoshop, con el que por lo menos puedes borrar capas.
Zumo, calculo que esas tesis doctorales ya existen en algún sótano del imaginario de la clase media española (y europea).
El error es no llevar a Eurovisión al mismo cantante todos los años y con la misma canción hasta que la gente lo sienta como suyo (al igual que el acordeonista búlgaro que está en la esquina todos los días tocando las mismas canciones). De este modo, cuando el cantante no aparezca, la gente comenzará a recordarlo y a echarlo de menos. Sería el verdadero triunfo en Eurovisión: que la gente recordara a algún cantante que pasó por allí.
Tambien queda la opción de fichar a extranjeros. No existe la ley Beckham trasladada a la música? Por qué no fichamos a un cantante extranjero?
De todas formas, creo que los países en general no quieren que su canción gane porque representa un tormento psicológico para las siguiente tres generaciones. Una cosa es estar escuchando a The Beatles cantado Love me do desde hace cincuenta años y otra a Massiel el Lalala. El triunfo tambien lleva sus desgracias incorporadas.
Yo veo una pastorcilla con tortícolis e intuyo un rebaño de borregos jugando a diseñadores.
salud/os
Luis Ramirez, no es tontería alguna tu idea, un mismo representante de cada país durante por ejemplo un década, como quien va cada día a la oficina, pero de año en año. Son las 8 de la mañana, venga hijo, levántate, que llegas tarde a Eurovisión, te he metido en la cartera el bocadillo de jamón y el brick de zumo de naranja, que tengas un buen día y aprovecha bien el tiempo, que toda España te mira.
Pero qué cruel eres, quique, qué cruel! Todos los diseñadores gráficos a estudiar semiótica.