Triple Página en Público de Nocilla Lab y más

Nocilla Lab en PúblicoPara leer pinchar sobre la imagen (PDF)

30 comentarios para “Triple Página en Público de Nocilla Lab y más”

  1. María del Mar dice:

    Hola!!Quiero hacerte una proposición…
    Como tu libro sale en octubre, he pensado que si tienes tiempo libre a partir de esa fecha, podrías venir a la Universidad de Almería a hablarnos de él. Puedo hablar con Antonio Orejudo para que lo organice.Además mi facultad paga bastante bien!!
    Pues eso, tú verás…

  2. agustín dice:

    Muchas gracias de veras, María del Mar. Es apetecible, y además con Orejudo, pues fenomenal. Pero el caso es que la salida del libro no es el fin de nada, sino el comienzo de una ronda de promo que me tendrá varios meses sin poder hacer otra cosa. Más adelante, ya podríamos hablar.
    Gracias y saludos!

  3. Enriqueta dice:

    Agustín,
    pues a lo mejor no te acuerdas, pero me firmaste un Postpoesía en Literanta.
    Yo estoy esperando ese Laboratorio.
    Y Pere Joan te ha clavado con un lápiz.

    Un saludo

  4. pepemontero1.blogspot.com dice:

    Anoche empecé a escribir aquí un comentario, pero me salió tan largo y tan mediocre que decidí usarlo como post en mi blog. En él, te tengo enlazado junto con Apollinaire, la baronesa Tyssen, y no me acuerdo si también con Juan Belmonte o Francisco Rivera.

  5. María del Mar dice:

    Ya, supongo que será un coñazo eso de la promoción; pero bueno, queda pendiente que vengas por Almería cuando puedas, ya lo hablamos.
    Gracias por tu interés. besos.

  6. agustín dice:

    Hola Enriqueta, claro que me acuerdo porque no me pareció un nombre muy común aquí, pero tú dijiste que sí. Tendré que creerte. Sobre lo de Pere, bien, sólo hay que decir que en Mallorca tenemos la suerte de tener a dos cracks del cómic internacional: Pere Joan y Max. Gracias y a ver qué te parece Lab.

    Hola pepemontero, simpático tu comentario!

    Ok, María del Mar, gracias otra vez.

  7. ramonet dice:

    Agustin me gustan bastante tus libros, aunque nocilla no lo he leido, jean fontaine me encanto, y ahora estoy con la postpoesia, si me pasas una direccion al mail te mando un disco mio.

    http://www.ramonetinthenet.blogspot.com
    http://www.myspace.com/ramonetinthenet

  8. Andrés dice:

    Yo he comprado hoy Público y no viene nada de eso. Sería un fake..

  9. Juan de Madre dice:

    Hay ganas de ese libro, muchas!
    Estoy de vuelta de un viaje que me llevó por Pompeya, y por Nápoles.
    Pompeya es como si Nueva York la hubieran alzado en un western romano, sí (esto viene ligado a un muy antiguo post, un post casi anterior a cristo). Comí un hot-dog junto al anfiteatro, y dejamos atrás una Factory inexistente (como la de NY).
    Total, que hay muchas ganas de ese cierre a la trilogía; y que dedico muchos aplausos a ese espíritu lúdico del asunto!

  10. Jordi dice:

    Eres un grande Agustín, un grande!!!

    Un abrazo crack!!

  11. agustín dice:

    Hola Juan, pues entonces tienes que ver la peli de Rosellini Viaje a Italia, en España la titularon así como cursi: Te querré siempre. No te la pierdas, Una joya.

    Jordi, que va hombre, que me pongo rojo!

    Gracias!

  12. Pablo Paniagua dice:

    Agustín, estoy de acuerdo con tu “forma” pero discrepo de tu “contenido teórico” y la ausencia de “fondo”. Guardando la compostura bloguera, y con todo respeto, a continuación entro a criticar los puntos débiles de tu visión de la literatura, y en específico la novela, respaldando ideológicamente mis diferencias, y hacer algo más echarte flores, “pelotear”, adular y dar palmaditas en la espalda, creyendo que el debate serio no supone ni un insulto ni una afrenta: simplemente confrontación de ideas.

    ***A PETICIÓN DEL AUTOR DE ESTE COMENTARIO, LO QUE HABÍA EN ESTE ESPACIO HA SIDO BORRADO POR EL ADMINISTRADOR***

    El Agus está contento, porque acaba de mirar su correo electrónico en un “ciber” del aeropuerto y le informaron que apareció una entrevista suya, donde hablan de su próxima novela cuyas galeradas carga en el equipaje de mano.

    En dicha entrevista se queja de haber leído y escuchado “que no sabe escribir, que sólo mezcla fragmentos al azar, que no sabe construir una historia y que lo suyo lo hace cualquiera”, críticas que pienso, en los tiempos de hoy, no tienen sentido y que suponen la misma negación del “Ulises” de Joyce, pues la experimentación, cuando se hace de manera convincente, con buenos resultados, se vale en cualquier terreno del arte, y la literatura lo es. El Agus, como muchos (todos aquéllos que de pronto se ven poseídos por la inspiración), escribe bajo un “impuso”, dice, “poético”, de sentarse y desarrollar la trama sin tener nada pensado; pero así lo hacen algunos (como el que ahora escribe estas palabras), sin considerar ese impulso, desde luego, de esencia poética, sino más bien un impulso creativo inconsciente (algo que nos remite de manera directa a un surrealismo que, a su vez, deviene del dadaísmo y su correspondiente impulso –también habrá poetas que escriban pensando y calculando lo que, de antemano, quieren decir–).

    Luego, el Agus (y aquí está el punto débil de su discurso teórico) dice que no quiere ser moral con sus palabras y ante ello desprecia que la “idea” tome predominio en la novela, aduciendo que “cualquiera ya sabe a estas alturas lo que es bueno y es malo” (quizá por eso tantos votaron en los EEUU a Goerge W. Bush, quizá por eso muchos no alcen la voz cuando comienza una guerra, quizá por eso la mayoría permanece indiferente cuando el hambre y la pobreza azota a media Humanidad, quizá por eso nuestra civilización se sustenta en una “economía de casino” –más cuando hoy ganar mucho dinero es sinónimo de éxito y de fama, y eso está bien, auque sea a costa de aprovecharse de la explotación de la mayoría–).

    Con la literatura, entonces, ya no se puede decir nada (hay que estar ciegos), no se puede excavar en la superficie del fracaso de nuestra especie y buscar respuestas, el escritor ha de ser condescendiente con ese fracaso y comportarse como un autista que asiste a la recreación de un mundo perfecto. Ésa es la “literatura amoral”, la literatura sin compromiso: la banalidad al cuadrado. El Agus dice que le apasionan los productos estéticos, ausentes de esa moral tan innecesaria en los tiempos de hoy (porque ya todos saben, recuerdo, lo que está bien o mal). Una estética sin ética que es como regresar a “Los Tres Mosqueteros” de Dumás en contraposición a “Papá Goriot” de Balzac o a “Madame Bovary” de Flaubert (es un ejemplo), o, lo que viene a ser lo mismo, asumir un “arte conceptual” por su sola estética y desprovisto de la idea que ha de sustentarlo. El Agus, también dice que “reniega de los autores garantes del bien y el mal en términos absolutos, porque para eso están el Papa y los políticos”, como si éstos, en realidad, sean garantes de algo más que el engaño histórico y la manipulación… La verdad absoluta, está claro, no existe, pero se puede analizar nuestro mundo desde una visión alternativa que cuestione la moral establecida por los dirigentes y poderosos que nos gobiernan, tanto en la materia como en el espíritu. ¿Dónde está el bien y el mal en términos absolutos? ¿Quién lo decide? ¿El Papa, Osama Bin Laden, José María Aznar, Vladimir Putin…?

    ¡Mucha televisión por favor! ¡No piensen más de la cuenta, que es malo! ¡Viva la estética! ¡Abajo las ideas! ¡La banalidad es la estética de los tiempos de hoy, el resto no vale nada!

    Y yo, que soy tan guapo (el que ahora escribe), trato de pensar para ver la realidad desde una distancia crítica que me diferencie del resto…

    Y el Agus, entonces, se dirigió hacia una máquina de bebidas, echó una moneda por la ranura y una lata de Coca-Cola sonó al caer. Luego se acercó a una tienda de “duty-free” y compró varios cartones de Lucki Strike. Se sentó de nuevo a esperar el avión, y pensó si de verdad no estaba equivocado y si la estética literaria del futuro podrá mantenerse nada más con la forma, y prescindir del fondo.

    http://visitanteinesperado.blogspot.com/

  13. agustín dice:

    Creo que con esto quedará más clara mi postura: En toda palabra, frase, imagen o gesto hay implícita una moral. Subrayarla, atenta contra la inteligencia del lector. A mi modo de ver, equivale a tratarlo de tonto.

    Y eso es lo que, supongo que sin querer, te ha pasado con tu última entrada. Utilizas una ficción de manera un tanto aleccionante, como excusa para exponer explicitamente una postura ideológico-moral (por lo demás totalmente legítima y respetable, por supuesto) que supera a la propia obra, con lo que tu texto se convierte de inmediato en algo panfletario y no moral sino moralista, que es lo peor que le puede pasar a un producto "cultural" y en general a toda obra.

    La serie que vienes poniendo aquí, que está bastante bien, de repente flaquea, se le ve en andamiaje, y hasta cuando se muestra el andamiaje de una obra éste debe estetizarse de alguna manera a fin de que no se venga todo abajo.
    Mi consejo es que reconviertas ese fragmento en un comentario más de blog, una opinión, pero no en un capítulo de esos textos que tienes en marcha. En fin, sólo es un consejo, cada cual que hará lo que vea.
    Un saludo

  14. Pablo Paniagua dice:

    Hola, Agustín.

    Te haré caso y reconvertiré el capítulo (ya bastante aleccionador está “El Mono Cibernético” que, al final, es como una especie de ensayo ficcional o viceversa), y que quede la entrada como un comentario (si quieres, le puedes quitar el título y el número para desvincularlo).

    Respecto a tu trabajo, no he leído ninguna de las “nocillas” (espero algún día hacerlo), pero por la serie de Nueva York observo que escribes muy bien, que eres inteligente y que te comportas como un artista conceptual aplicando ciertos conceptos a la literatura, más allá de la simple ocurrencia. Me gusta la forma que intuyo, según la crítica y los comentarios al caso, en tus novelas, con capítulos desvinculados, visiones fragmentarias de la realidad, para mostrar un panorama sintetizado de nuestros tiempos; pero me niego a creer que en tu trabajo no haya, aunque sea de manera sugerida o indirecta, un rastro de crítica, un rebuscar más allá de la misma superficie; me niego a creer que tu trabajo, siendo una persona que teoriza sobre arte e informada, se lance en el vacío de las ideas. ¿Acaso no haces una crítica sobre los comportamientos sociales y la banalidad de nuestra civilización, al consumismo, en tu serie de artículos sobre las Ruinas Contemporáneas? Al mostrar o seleccionar un tema, que te hace reflexionar sobre él, ya estás, como un director de orquesta, haciendo sonar el instrumento en la cabeza del lector en un sentido concreto (así, también se ejerce la crítica). Cuando te refieres a la mezcla de géneros en la novela, si recurres al ensayo, ya tienes una gama de ideas como telón de fondo. La estética por si sola no es nada, es la imagen desvinculada de su entorno, sin la reciprocidad que alimenta su significado, la representación de una obra conceptual sin concepto.

    Por todo esto, me sorprenden tus declaraciones en la entrevista y creo que deberías ser más cuidadoso con las teorizaciones que desarrollas para explicar tu trabajo, pues la moral es tan diversa como las personas (no es la misma la del Papa que la de Charles Manson –además de las derivaciones de los comportamientos e ideas adyacentes a dichas morales, y sus consecuencias, que es lo que la literatura debe tratar–). ¿Qué sería la literatura desprovista de la idea? Esa idea es, precisamente, la que marca la diferencia entre la obra de arte y la simulación, y esa idea está presente en toda obra literaria que ha persistido como obra maestra con el paso del tiempo. Al final, lo que queda es el fondo.

    Y aquí termino mi reclamo (ahora mismo borro el capítulo 15).

    Un saludo, te agradezco la paciencia, y espero que estos comentarios, entre todas las alabanzas que recibes a diario, te sirvan para algo.

    Siempre es bueno ver el punto de vista de los demás, sobre lo que uno piensa o expresa.

    Te ofrezco mis respetos.

    PS: Me gustaría que me explicaras, más explícitamente, lo del andamiaje (es para aprender).

  15. Pablo Paniagua dice:

    Ya estoy aquí de nuevo y, como si fuera un mago tramposo, me saco esto de la manga:

    EL VISITANTE INESPERADO (15)

    El Agus está contento, porque acaba de mirar su correo electrónico en un “ciber” del aeropuerto y le informaron que apareció una entrevista suya, donde hablan de su próxima novela cuyas galeradas carga en el equipaje de mano.

    En dicha entrevista se queja de haber leído y escuchado “que no sabe escribir, que sólo mezcla fragmentos al azar, que no sabe construir una historia y que lo suyo lo hace cualquiera”, críticas que pienso, en los tiempos de hoy, no tienen sentido y suponen la misma negación del “Ulises” de Joyce, pues la experimentación, cuando se hace de manera convincente, con buenos resultados, se vale en cualquier terreno del arte, y la literatura lo es. El Agus, como muchos (todos aquéllos que de pronto se ven poseídos por la inspiración), escribe bajo un “impuso”, dice, “poético”, de sentarse y desarrollar la trama sin tener nada pensado; pero así lo hacen algunos (como el que ahora escribe estas palabras), sin considerar ese impulso, desde luego, de esencia poética, sino más bien un impulso creativo inconsciente (algo que nos remite de manera directa a un surrealismo que, a su vez, deviene del dadaísmo y su correspondiente impulso). Al Agus le interesa, sobre todo, la estética, hacer un registro visual de lo que nos caracteriza sin entrar a subrayar la misma imagen y los hechos que, por sí solos, expresan su significado. Al parecer, la novela evoluciona de la palabra hasta convertirse en imagen, en historia de cómic, en un juego conceptual propio de estos tiempos: la experimentación tantas veces incomprendida.

    Todavía le quedan bastantes minutos para abordar el avión y se dirige a una máquina de bebidas, donde echa una moneda y una lata de Coca-Cola suena al caer. Le encanta beber Coca-Cola. Luego, se acerca a una tienda de “duty-free” y compra varios cartones de Lucki Strike. Le encanta fumar Lucki Strike. Camina hacia la sala y se sienta de nuevo a esperar el avión, y se acuerda de su Vespa y su batería cibernética. Le encanta montar en Vespa y tocar la batería. Se siente algo inquieto porque no sabe lo que le espera en Tokio y porque no tiene planeado nada sobre el hospedaje, dónde quedarse y otros detalles necesarios, pues tan sólo se limitó a sacar el billete y hacer la maleta, pero sabe que una cucaracha momificada, su nuevo talismán, le traerá suerte.

    http://visitanteinesperado.blogspot.com/

  16. LilVia dice:

    Yo sólo deseo que llegue octubre ya, tengo muchas ganas de leer nocilla lab. Agustín, cada vez hay más causalidades que me obligan a releer tu obra y a entrar en tu blog, aunque últimamente no te escribo comentario alguno. Yo sigo cazando stencils, aunque ahora debo descansar porque mi querido linfoma me obliga a ello, escribiendo cositas en mi blog y realizando mixtapes. Un abrazo y "sí això no és meravellós, què ho serà?"

  17. agustín dice:

    Hola Pablo. Mi último cartucho en relación este asunto: ¿no ves la diferencia entre la moral y el moralismo? Ya comenté mi postura antes: detrás de cada elección, por inocente que sea,hay una moral,obviamente, todos tenemos una moral,pero otra cosa es el moralismo. Por seguir tus ejemplos: El Papa y Charles Manson son moralistas, yo no (o por lo menos intento no serlo).

    Lilvia, otra vez por aquí, me alegro.
    Suerte!

  18. paniagua (revisited - 3) dice:

    A Boca Dillo le ocurre que, cada vez que le ven, le mordisquean. Intenta confundirse entre latas de atún. Simular ser una. Que le dejen en paz. Nadie mordisquea latas de atún; ¿por qué sí lo hacen a Boca Dillo? No tiene respuesta. Sólo un trozo de sí mismo cada vez menor -una falta irregular de piernas- y un escondite en la barricada de las latas

  19. María del Mar dice:

    Para Pablo: No tienes otra cosa que hacer???

  20. Pablo Paniagua dice:

    Lo que me dices lo entiendo a la perfección, pero tú en la entrevista hablas de moral en términos generales y no del moralismo, además de una estética sin ética sin marcar las matizaciones al respecto.

    El planteamiento conceptual de la entrevista es muy vago, demasiado superficial, y, por tanto, se presta a la confusión sobre lo que realmente quieres decir.

    Creo que has de ser más sólido en tus ideas (o la forma de expresarlas), y más cuando le tiras, para ilustrar tu posición, a otro escritor (en este caso Belén Gopegui).

  21. pako2 dice:

    Paniagua esta claro que no te enteras de nada. ¡Si precisamente Agustin habla bien en la entrevista de Gopegui! Usando tu fórmula: lo digo sin acritud: dos de cada tres comentarios que haces metes la pata. El día que tú salgas en los medios podrás dar consejos de cómo hablar en ellos, entretanto, tus comentarios rayan lo soberbio y naif y, lo digo sin acritud, lo ridículo.

  22. e7ili dice:

    http://users.livejournal.com/_ariom_/100459.html

    Aquí, una crítica a la muerte de Charlie en "Lost". ¡Apela a las leyes de la física! Como no pudo ser de otro modo, me vino a la cabeza el nombre de Agustín Fernández Mallo en cuanto lo leí.

  23. agustín dice:

    Hey, hey, en este blog nada de malos rollos. Como decía el otro, Ante Todo Mucha Calma.

    Sólo es literatura, no la hipoteca.

    Acabo de borrar un comentario que contenía insultos. Recordaré que es muy sencillo, sólo hay que apretar una tecla.

    ******
    Gracias e7ili por esa referencia. Bueno, no creo que nadie se ponga a ver Lost pensando que la serie cumple todas las leyes físicas y biológicas, ¿no? Porque entonces mejor que vea Redes o algo así.
    Un saludo!

  24. El Canibalibro dice:

    Esperamos con ansia tu nuevo libro. Las nocillas anteriores y Creta Lateral Travelling nos regalaron inesperados momentos de felicidad y no dudamos que con Nocilla Lab nos pasará lo mismo.

    Un abrazo admirado de El Canibalibro.

  25. agustín dice:

    Gracias, Canibalibro, espero no defraudar! De todas maneras, nunca puedes contentar a todos; es más, hasta es sospechoso quien contenta a todo el mundo, creo.
    Saludo!

  26. Sr. S. dice:

    La distinción entre moral y moralizante o moralina queda clara. Creo que también habría que distinguir paralelamente entre estética y esteticismo (distinción que hacía Molinuevo en sus clases), éste útimo concepto pensado no tanto como la devaluación de la Estética sino como su excesivo triunfo, que lleva a una especie de muerte por sobredosis.

    Quizá una estética al margen de la ética y lo cognitivo corra el riesgo de disolverse en esteticismo banal. No digo que tu obra lo haga (no lo creo, además me encantó el Fernández&Fernández que hicisteis en Salamanca y desde que os escuché soy un fan-boy de lo que escribís XD), y tampoco es plan de ponerse en plan Adorno; sólo apunto una distinción que puede resultar útil

    Un saludo

  27. agustín dice:

    Hola Sr.S, te doy toda la razón, el esteticismo es tan pringoso como lo moralizante, por supuesto. Lo que ocurre es que cuando hablamos creemos que se parte de ciertas bases, y no. Sorprendente.

    Así que estuviste en lo que hicimos en Salamanca. Qué bien. Nos quedamos muy contentos de aquella actuación.
    Gracias!

  28. e7ili dice:

    …y entre moral, moralina, moralizante, y Las Calas del Moral. Bonito pueblo.

    También convendría hacer una distinción entre los Christian Death de Rozz Williams y los Christian Death de Valor. Y entre la Pepsi y la Cocacola. Y entre Nero y Starbucks. Y entre Andy y Lucas.

    Festival del humor, sí.

  29. el Procrastinador dice:

    También morro y morral…

  30. Ángel dice:

    Ya está a punto de salir Nocilla Lab? No lo esperaba hasta el próximo año. Yo aún estoy leyendo "Nocilla Experience". Me encanta, me gusta tanto como "Nocilla Dream" (igual no se entiende el cumplido debido a la comparación recursiva. Lo aclaro: "Nocilla Dream" es un libro fascinante q marca un hito en la historia de la literatura). Es increíble q hable de temas tan complicados con esa simplicidad q hace q el libro se pueda leer en medio día, o dos 😉

    Estuve 4 meses para leer Drácula de Stoker y al día siguiente de acabarlo empiezo "Nocilla Experience" y en 3 horas en la playa me leo medio libro. Y además aprendo cosas de física, álgebra,…
    Y me encanta como mezcla historias lejanas y cercanas (por ejemplo hablando de unos señores de Corcubión, yo q soy de Cee, q me keda al lado), como mezcla cosas q aparentemente no tienen nada q ver, pero al final todo está unido aunque a simple vista no lo veamos.
    Por cierto Jodorkovski tiene algo q ver con Alejandro Jodorovsky?

Deja una respuesta para pako2