Literatura que inspira a la ciencia

El otro día, en San Sebastián, Alberto Rojo, físico en la Universidad de Michigan, que combina la docencia con el rastreo de las relaciones entre la física y la literatura, presentó un trabajo sorprendente: anticipaciones o explicaciones, efectuadas por la literatura, de diversos resultados científicos. Pongo 3.

La primera trata de cómo la Ilíada llevó al médico Redi a refutar la teoría biológica de generación espontánea.

La segunda -que es mi preferida- trata de cómo la solución de la Paradoja de Olbersi el universo es infinito, y si por lo tanto hay infinitas estrellas, ¿por qué por la noche vemos el cielo oscuro y no totalmente lleno de luz blanca?-,  fue «resuelta» por Poe en su poema en prosa, Eureka.

La tercera es de cómo Borges había ya apuntado la conocida solución cuántica de Universos Paralelos en su cuento, El Jardín De Senderos Que Se Bifurcan.

[Por cierto, la extravagante teoría de Universos Paralelos, fue teorizada y formalizada por el físico Everett III, al que hemos aludido en este blog varias veces, y cuyo hijo es el compositor y cantante del conocido grupo californiano, Eels]

Lo tomo del blog de Alberto Rojo (sólo los textos):

1-Aquiles y la generación espontánea. En 1668, Francesco Redi, médico en jefe de la corte de los Medici publicó Esperienze Intorno alla Generazione degli Insetti (Experiencias en torno a la Generación de los Insectos), donde lanza un formidable ataque a la doctrina de la generación espontánea. Redi, que era además poeta y aficionado a la literatura clásica, cuenta que inició los experimentos que culminaron en su obra después de leer el libro diecinueve de la Ilíada donde Thetis, madre de Aquiles, cubre el cadáver de Patroclo (amigo de Aquiles) para protegerlo de los gusanos y las moscas que «corrompen los cuerpos de los hombres muertos en batalla». Ahora bien, ¿por qué cubrir el cuerpo si, según Aristóteles, los gusanos y las moscas pueden surgir directamente de la carne en descomposición?

Motivado por esta duda, Redi condujo una serie de experimentos (los primeros rigurosamente controlados de la biología) con diversas sustancias orgánicas y concluyó que ni las plantas ni la carne se descomponían cuando estaban aisladas de moscas y mosquitos y, por lo tanto, no juegan un rol en la generación de insectos sino que proveen un nido para su gestación a partir de huevos u otras simientes. Si bien la idea de la generación espontánea revivió con el descubrimiento de los microorganismos y fue descartada por completo mucho depués por Lazzaro Spallanzani y Luis Pasteur, el trabajo de Redi es un verdadero descubrimiento científico inspirado en una obra literaria.

2-Poe y la paradoja de Olbers. En 1823, el físico alemán Heinrich Wilhem Olbers planteó la siguiente paradoja: si el tamaño del universo es infinito y las estrellas están distribuidas por todo el universo, entonces deberíamos ver una estrella en cualquier dirección y el cielo nocturno debería ser brillante. Sin embargo, el cielo es oscuro. ¿Por qué? Si bien no existe una respuesta satisfactoria, la mejor solución hasta el momento supone que el universo no existió por un tiempo indefinido sino que tuvo un comienzo. Por lo tanto, nuestra visión del cielo sólo se extiende hasta la distancia que la luz recorre en un tiempo igual a la edad del universo. No vemos estrellas que están más allá de esa distancia porque la luz que empezaron a emitir en el momento de originarse todavía no llegó a la tierra. (…)

El primero en imaginar esta solución (de manera cualitativa pero correcta) no fue un fisico ni un astrónomo sino Edgar Allan Poe, que en Eureka: un Poema en Prosa, publicado en 1848, dice: «La única forma […] de entender los huecos (voids) que nuestros telescopios encuentran en innumerables direcciones, sería suponiendo una distancia al fondo (background) invisible tan inmensa, que todavía ningún rayo proviniente de ahí fue todavía capaz de alcanzarnos». ¿Asombroso? Quizás no tanto; cuando la ciencia llega hasta el borde mismo del conocimiento necesita imaginación más que otra cosa y la imaginación de Poe era sin duda de las más libres y poderosas de su tiempo.

3-Borges y los mundos cuánticos. Según la teoría de la mecánica cuántica (junto con la relatividad una de las teorías más revolucionarias del siglo XX) las partículas microscópicas adolecen de una llamativa esquizofrenia: pueden estar simultánemente en varios lugares y sólo pasan a estar en un lugar definido cuando se las observa con algún detector. La teoría (extensamente confirmada por el experimento) predice la probabilidad de encontrar la partícula en un lugar dado. Ahora bien, ¿cual es el mecanismo por el cual la partícula «elige» el lugar en el que será detectada? Esta pregunta resume el llamado «problema de la medición», irresuelto hasta el día de hoy. La única salida coherente -aunque extravagante para muchos- es la llamada «Interpretación de los Muchos Mundos», que Hugh Everett III publicó en 1957. Según esta teoría, en el momento mismo de la medición el universo se divide y se multiplica en varias copias, una por cada resultado posible de la medición.

Lo más llamativo es que el primero en concebir universos paralelos que se multiplican no fue Everett sino Jorge Luis Borges, quien, sin saberlo, anticipa la idea de manera prácticamente literal. En «El jardín de los Senderos que se Bifurcan», publicado en 1942, Borges – el poeta más citado por científicos – propone un laberinto temporal en el que, cada vez que uno se enfrenta con varias alternativas, en vez de optar por una y eliminar otras, «opta -simultáneamente- por todas. Crea así, diversos porvenires, diversos tiempos, que también proliferan y se bifurcan.»

11 comentarios para “Literatura que inspira a la ciencia”

  1. Sonjacasta dice:

    Hola! Todo esto me resulta especialmente interesante. Creo que la escritura literaria es un proceso cognitivo en el que se maneja la información almacenada del conocimiento previo del autor en forma de inmensos mapas de conceptos. Este tipo de anticipaciones o explicaciones de las que habla Alberto Rojo surgen de cerebros desbordados de cultura e intuición y con una capacidad de procesamiento de la información sobresaliente. La escritura (dejando a un lado calidades) implica un proceso de la información especial. Cuando uno escribe se sigue un procedimiento mental, se usan unas estrategias de elaboración (verbales e imaginarias) y de organización de las ideas (que llegan de forma espontánea) para dar forma finalmente a un tejido literario. El procedimiento de elaboración de imágenes mentales, es decir la imaginación, puede ser fuente de creación de teorías científicas, de borradores teóricos o meras intuiciones. Por eso, determinadas mentes privilegiadas en las que estos procesos de elaboración son bárbaros, como en Poe, Borges, Verne, Stevenson…nos han sorprendido con sus anticipaciones de hipótesis de trabajo teórico, e incluso de forma intuitiva con las respuestas. Después el procedimiento de organización dará como resultado la composición del texto literario. Creo que el propio proceso cognitivo es el enlace entre la Ciencia y la Literatura, una relación natural y espontánea que permite teorizar. Después cada disciplina se encargará de llegar a su objetivo: al texto literario o la investigación científica y su proceso.

    *Hablando de procedimientos de elaboración, imaginación e ideas…mi último book trailer http://www.youtube.com/watch?v=GJ0fzdLJTvE

  2. Fran dice:

    la alusión de borges ya la conocía,pero no las dos primeras, como dices, son sorprendentes, debe existir un lugar en el que toda actividad creativa es la misma, pero aun no lo entendemos, ¿es posible que sea ésa la ecuación de unificación que estamos esperando, y no la que explica el big bang? el big bang del universo y el big bang del cerebro.

  3. agustín dice:

    Se supone que a veces algunas personas dan un salto diagonal, mientras otros van paso a paso. Una vez le preguntaron a Heinseberg cómo se le había ocurrido el infierno que se le ocurrió, y respondió que no los sabía, que -al más puro estilo romántico, ríete de Caspar Friedich-, se había retirado a una casa de campo, a dar paseos y descansar, y que un día se le había ocurrido una idea, nada clara pero intuyó que potente. En 15 días, en ese ambiente campestre, sin casi dormir ni comer -dijo-, formuló lo que hoy se conoce como la mecánica cuántica. Misterios para el programa de Iker.
    Sonja, tu vídeo, qué buen encadenado de fumadoras. ¡Tuvo que ser un currazo! La música le pega.

    Fran, dices bien, supongo. Conocer el Big Bang es un reto, pero comocer el cerebro es el reto total. También acojona, ¿no? Pero parece que hay una inconsistencia teórica en ese proyecto de conocer nuestro cerebro. Una especie de autorrecurrecia.

    Saludos

  4. Sonjacasta dice:

    Gracias, Agustín. Yo y mi iphone, mi iphone y yo. Me paso el día con la cámara. Lo del curro…bueno, como dicen los abuelillos Sarna con gusto no pica. Me alegra que te agrade.

  5. Jose dice:

    Esta información es reveladora. Gracias. Me es de ayuda para lo que estoy escribiendo.

  6. Muy chulo. Me gustó especialmente el de EAPoe.

    Anoche, por cierto, descubrimos en concierto un grupo punk que actúan con batas blancas y gafas de laboratorio. Todas sus letras tratan temas científicos:
    en una atacan la homeopatia, en otra alaban el trabajo de Heissenberg. Todo terrible y legendario:
    (http://www.youtube.com/watch?v=Os-MDITWqQU)
    Saludos!

  7. agustín dice:

    Qué buenos BRAINF*CK, Juan.
    Un hallazgo!

  8. Sonjacasta dice:

    Permíteme Juan darte también las gracias. He estado echando un vistazo en MySpace y son la caña! La portada del disco con ese diagrama de flujo… Me quedo con la canción de Doble Ciego…Si alguna vez pasan por Madrid me acercaré a verlos. Tomo nota para seguirles la pista.

  9. Todas estas cosas son muy distraídas para los que nos gustan estos asuntos, qué curioso, me he puesto en contacto con Alberto, un saludo y gracias por el descubrimiento

  10. agustín dice:

    Jean Sol, Alberto te podrá decir muchas cosas de éstas. Tiene editado un libro de física sobre estas cuestiones, él de te dirá el título, yo no lo recuerdo (dicen que es muy bueno).
    Saludos

Deja una respuesta para Jean Sol Partre